Informe Latinobarómetro 2024: La endeble democracia de la sociedad mexicana
COMPARTIR
Para tener una democracia fuerte, no basta que una mayoría se sienta representada por el gobierno
En un mundo cada vez más politizado, polarizado y lleno de contradicciones en los asuntos públicos, vale la pena revisar el reciente estudio “Informe Latinobarómetro 2024: La Democracia Resiliente” para reflexionar y preguntarnos sobre la situación y el significado de la democracia hoy en día.
La democracia tuvo sus orígenes en la antigua Grecia, en la isla de Quíos, situada en el mar Egeo, a mediados del siglo 6 a. C. Sin embargo, no fue sino hasta entrado el siglo 5 a.C. que se inmortalizó para la posteridad con la ciudad-Estado de Atenas. Tucídides narra en “Historia de la Guerra del Peloponeso” las disputas tanto materiales como ideológicas que surgieron entre la bipolaridad de poder que permeaba en el Mediterráneo en ese entonces: Esparta y Atenas. La primera una diarquía dictatorial; la segunda, una democracia participativa directa.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Cónclave’ y ‘Emilia Pérez’: reflexiones en torno a la duda existencial
Tucídides, a través de la figura del líder político Pericles, elogia la democracia ateniense en el discurso fúnebre de los caídos en la guerra del Peloponeso. El historiador destaca de este sistema de gobierno la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la libertad de los particulares en los asuntos privados, el respeto al derecho, la meritocracia para acceder a los cargos públicos, así como el diálogo y el debate como condición necesaria para decidir y accionar sobre los asuntos públicos en general.
Estas virtudes democráticas las contrasta con los regímenes autoritarios, en particular con el espartano, el cual expulsa a los extranjeros de su país y prioriza la acción política por encima de la deliberación, resultando perjudicial en muchas ocasiones para la república.
En el caso de México, los resultados de Latinobarómetro nos remiten a la tensión entre democracia y autoritarismo. Lo más destacable este año es el incremento de la preferencia democrática en el país sobre otros sistemas de gobierno, incluyendo los regímenes autoritarios. A simple vista, pareciera que la democracia mexicana está mejor que nunca, a pesar de la eliminación de los órganos constitucionales autónomos, la reforma para elegir a personas juzgadoras y a la falta de deliberación en el Congreso para aprobar reformas constitucionales.
En el contexto de la elección presidencial de 2024, en donde una mayoría apabullante de la ciudadanía ratificó la continuidad del oficialismo en el gobierno, el Informe muestra que el apoyo en México a la democracia como mejor forma de gobierno creció 14 puntos porcentuales respecto al año anterior, pasando del 35 por ciento en 2023 al 49 por ciento en 2024; la mayor cifra en el país desde 2010.
En cuanto a la preferencia por un régimen autoritario, el indicador disminuyó nueve puntos porcentuales para ubicarse en 24 por ciento este año. Es de destacar que, en el 2018 −último año del gobierno de Enrique Peña Nieto−, la preferencia de la ciudadanía mexicana por un régimen autoritario era únicamente del 11 por ciento.
Al preguntar sobre la satisfacción con la democracia en México, el 50 por ciento de las personas encuestadas respondió estar “muy satisfechas” o “satisfechas” con la democracia −cifra récord durante los 30 años en que se ha elaborado la encuesta Latinobarómetro−; un aumento significativo respecto al 16 por ciento de satisfacción en 2018, año de transición del partido en el gobierno.
La satisfacción y el incremento en las preferencias de las y los mexicanos por un sistema democrático se explican en buena medida por el apoyo y la confianza que depositan en el gobierno en turno. Actualmente, el 52 por ciento de las personas entrevistadas expresaron tener mucha o algo de confianza en el gobierno; en el 2018, en este mismo rubro, únicamente el 16 por ciento de las personas entrevistadas tenían este sentir.
TE PUEDE INTERESAR: Las sombras del futuro (recargado)
El análisis transexenal de los Informes de Latinobarómetro pareciera mostrarnos que las y los mexicanos únicamente aprueban la democracia como mejor sistema político cuando el gobierno en turno es el de su preferencia. Considero que una sociedad democrática así, es muy endeble.
Para tener una democracia fuerte, no basta que una mayoría se sienta representada por el gobierno. También es importante reforzar institucionalmente aquellos principios elogiados por Tucídides: igualdad de todos ante la ley, sumisión de las autoridades al derecho, apertura al diálogo y pluralidad de voces en los asuntos públicos.
X: @areopago480
Correo electrónico: areopago480@gmail.com