Inician México y EU plan contra el gusano barrenador: un buen comienzo para reactivar la exportación

Opinión
/ 28 mayo 2025

El plan anunciado ofrece esperanza, pero no certezas; para que tenga efectos reales debe ir más allá del papel y convertirse en política pública sostenida, con inversión, transparencia y resultados medibles

El anuncio de cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos para combatir la reaparición del gusano barrenador del ganado representa un paso positivo en una ruta que, por años, ha estado llena de obstáculos sanitarios, comerciales y burocráticos.

La firma de un memorándum de entendimiento entre ambos países para coordinar esfuerzos, que incluye la liberación de moscas estériles y el fortalecimiento de campañas sanitarias, es un avance necesario. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para que esta iniciativa se traduzca, verdaderamente, en la reactivación de la exportación de ganado mexicano hacia el mercado estadounidense.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Apagones’: impactan finanzas familiares de múltiples formas

México había logrado erradicar al gusano barrenador en 1991, gracias a una estrategia binacional de largo aliento que fue, en su momento, modelo de cooperación internacional en sanidad animal. Pero su reaparición encendió las alarmas y generó consecuencias graves para los productores: la suspensión de exportaciones y el deterioro de la confianza en los estándares sanitarios nacionales.

Frente a este contexto, el plan anunciado ofrece esperanza, pero no certezas. La liberación de moscas estériles es una medida técnica probada, pero exige una implementación rigurosa, recursos constantes y una coordinación territorial efectiva. Por sí sola, no basta.

Hace falta garantizar una vigilancia epidemiológica robusta, capacitación constante a productores y técnicos y, sobre todo, certidumbre para los ganaderos que han visto paralizado su principal canal de comercialización.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y su contraparte estadounidense deben acelerar la homologación de criterios para la reapertura de la frontera al ganado mexicano.

No es suficiente firmar acuerdos; se requiere cristalizar los pasos: establecer fechas claras, rutas logísticas de inspección e incluso mecanismos de verificación que permitan reactivar la confianza y el comercio. Mientras eso no ocurra, el acuerdo seguirá siendo más promesa que solución.

Además, urge el acompañamiento económico para los productores que han tenido que asumir los costos del cierre comercial, la atención sanitaria de sus animales y la incertidumbre prolongada. Reactivar la exportación también implica reactivar la economía regional de estados como Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde la ganadería es sustento fundamental.

TE PUEDE INTERESAR: Acuerdan México y EU medidas contra el gusano barrenador para reactivar exportación de ganado

Es justo reconocer que este plan es un buen inicio. Pero para que tenga efectos reales debe ir más allá del papel y convertirse en política pública sostenida, con inversión, transparencia y resultados medibles.

La erradicación del gusano barrenador no es sólo una meta técnica: es una condición indispensable para que México recupere su lugar en el comercio internacional de carne y ganado en pie.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM