Noventa años de un noble y emblemático edificio. El Ateneo Fuente de Saltillo (2)

Opinión
/ 24 septiembre 2023

Desde sus inicios, el Ateneo Fuente vino a transformar la vida de Saltillo. Su presencia ha sido de tan alto valor para los gobiernos y la comunidad saltillense que desde los primeros años se hizo costumbre enlazar las fechas significativas para la institución educativa con las festividades cívicas locales y nacionales de más trascendencia. A su vez, los actos cívicos de mayor importancia quedaron ligados a las celebraciones y aniversarios del Ateneo. Una costumbre que se guardó hasta la primera mitad del siglo 20 para quedar posteriormente en el olvido.

Tal es la razón de que la inauguración del grandioso edificio construido para el Ateneo Fuente se llevara a cabo durante las fiestas patrias de 1933. Ese año, la celebración del aniversario de la Independencia en Saltillo revistió una importancia sin precedentes por la entrega del nuevo edificio del Ateneo. Las fiestas comenzaron desde el día 13 con una inolvidable velada de despedida del viejo edificio. La noche del 14 de septiembre, los saltillenses abarrotaron el elegante Teatro Obrero de la ciudad para presenciar la velada de coronación de María del Refugio Rodríguez Cavazos, Cuquita I, reina del Ateneo y de las Fiestas Patrias, acompañada de su fastuosa corte de altezas reales, duquesas, princesas y embajadoras.

TE PUEDE INTERESAR: Noventa años de un noble y emblemático edificio. El Ateneo Fuente de Saltillo (1)

La inauguración del Ateneo tuvo lugar el día 15 en la mañana y luego del acto se ofreció un banquete en el Casino de Saltillo en honor de su constructor, don Nazario S. Ortiz Garza. A las 11:00 de la noche se dispararon veintiuna salvas y se echaron a vuelo las campanas de las iglesias, mientras desde el balcón del Palacio de Gobierno, Ortiz Garza vitoreaba a los héroes que nos dieron patria y libertad. El día 16 se efectuó el desfile cívico, una serenata en la Plaza de Armas y en la noche la inauguración oficial del magnífico Paraninfo. Los festejos se prolongaron hasta el día 17. Durante la mañana hubo un combate floral en la calle de Victoria y la Alameda, en la tarde una corrida de toros y en la noche kermés y fastuoso baile en el nuevo Ateneo. Los campos deportivos se alumbraron con juegos pirotécnicos y el júbilo y la alegría predominaron en el baile, que se prolongó hasta muy entrada la noche, mientras en los jardines se jugaba con flores artificiales, y hermosas señoritas vestidas de gitanas predecían la buena ventura y vendían en los pasillos sarapes tricolores con leyendas alusivas a las festividades.

En otros lugares del edificio recién inaugurado se servía la cena, acompañada con vinos y cervezas: “Pueden calcularse no menos de diez mil personas las que se encontraban allí reunidas y que invadían totalmente el recinto del Ateneo...”, dice la crónica.

La construcción del edificio tardó 17 meses, ocupó 26 mil metros cuadrados y se ubicó hacia el lado sur, dejando terreno disponible para un futuro campus universitario. Al momento de ponerse en servicio, el edificio del Ateneo constaba de 20 aulas, dos talleres para dibujo, cuatro laboratorios, cuatro anexos de aulas, cuatro grandes salones destinados a biblioteca, pinacoteca, museo y salón de estudios, además del Paraninfo, el edificio central de oficinas administrativas, cuatro núcleos de servicios sanitarios y en la parte trasera una pequeña construcción aislada para el Observatorio Meteorológico.

TE PUEDE INTERESAR: Nazario S. Ortiz Garza, constructor de almas

Con una mayor población escolar y nuevas necesidades educativas, la planta física se modificó posteriormente con seis edificaciones más. El edificio cuenta hoy con 40 aulas, dos centros de cómputo, dos laboratorios de física, dos de química, uno de biología y uno de matemáticas, un salón audiovisual, un salón del deporte, una pinacoteca, una biblioteca, un museo de historia natural, dos archivos históricos, seis núcleos de servicios sanitarios, baños y vestidores para equipos deportivos, gimnasio de pesas, un almacén de mantenimiento electrónico y otro más de material y equipo de utilería.

Cada sección del edificio ateneísta tiene un lenguaje propio según la función educativa asignada dentro del conjunto arquitectónico. En próximas colaboraciones revisaremos la expresión de cada una de ellas.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM