¿Qué implicaciones tiene que Estados Unidos designe como terroristas a los cárteles mexicanos?

Opinión
/ 24 febrero 2025

Si las organizaciones criminales reciben muchos golpes de parte de ambos gobiernos, es previsible que puedan bajar los niveles de violencia, pero veces las intervenciones, sobre todo las armadas, generan más violencia

Después de meses de amenazas por parte de Donald Trump, finalmente el presidente de los Estados Unidos hizo efectiva, a través de su secretario de Estado, la orden ejecutiva donde declara a seis cárteles mexicanos como terroristas. Estos son: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Esta acción significará un viraje en el combate al narcotráfico en la región y que puede generar tensiones en la relación diplomática entre ambos países.

TE PUEDE INTERESAR: El futuro del T-MEC y México, en riesgo

Pero no queda muy claro para el ciudadano mexicano si esta medida le beneficia o le perjudica. Para ello tenemos que analizar las implicaciones que esta medida traerá, la cual se puede resumir en los siguientes puntos:

Primero. El Gobierno de los Estados Unidos tendrá más herramientas que podrá usar para combatir a los cárteles, por ejemplo, ahora será más fácil intervenir llamadas, usar hackers para colarse en equipos de cómputo y podrá bloquear activos financieros en el sistema bancario norteamericano con mucha facilidad. Por ende, será más sencillo para ellos golpear financieramente a las organizaciones criminales mexicanas y recopilar información sobre las mismas.

Segundo. Las penas que recibirán los integrantes del crimen organizado que terminen en procesos judiciales en Estados Unidos serán mayores, porque ya no sólo se juzgará su participación en actividades criminales, sino que se les dará el trato de terroristas, cuyas penas la mayoría de las veces tienden a la cadena perpetua.

Tercero. Pueden tomar medidas en contra de cualquier persona sospechosa de ayudar a estas organizaciones, de forma que los procesos judiciales e investigaciones se pueden ampliar a las personas aliadas.

Cuarto. Derivado del punto anterior, si se prueba la complicidad de gobernantes, militares o agentes de seguridad de México con estas organizaciones criminales, el gobierno de Estados Unidos podría hacer señalamientos hacia México o contra alguna entidad federativa por la protección de una organización terrorista y, en consecuencia, establecer sanciones comerciales o de índole diplomática.

Quinto. Pueden realizar operaciones encubiertas en otros países sin que esto represente un acto ilegal en la jurisdicción de los Estados Unidos. Esto ha despertado inquietud en México porque se corre el peligro de tener a integrantes de las fuerzas especiales norteamericanas en territorio mexicano realizando arrestos o ejecuciones. Sin embargo, el hecho de que la ley de Estados Unidos lo permita no quiere decir que esto sea legal en territorio mexicano, de forma que si agentes del vecino país entran sin autorización a México y realizan actos no permitidos, pueden ser arrestados y juzgados por nosotros, sin embargo, esta situación podría desencadenar tensiones diplomáticas.

Sexto. Reduce la intervención de los jueces en los procesos de investigación, es decir, se pueden realizar arrestos, investigaciones, intervenciones o congelar cuentas, sin que tengan la autorización directa de un juez, al menos de manera inicial.

Séptimo. Dado que toda persona que colabore con estas organizaciones también se consideraría parte de la organización terrorista, los ciudadanos norteamericanos que, por ejemplo, provean armas a los cárteles, los ayuden con la distribución de drogas o los auxilien a lavar dinero, también podrían ser perseguidos y castigados con dureza.

Debido a estas siete implicaciones, los efectos para los ciudadanos mexicanos en principio serían mixtos, es decir, por un lado, se tendrá al gobierno de los Estados Unidos más enfocado en el combate a los cárteles de la droga y, sin duda, presionará, como ya lo ha hecho, al gobierno de México a que dé resultados en la materia.

TE PUEDE INTERESAR: Arriesga designación de cárteles llave de financiamiento internacional a México

Por tanto, si las organizaciones criminales reciben muchos golpes de parte de ambos gobiernos, es previsible que puedan bajar los niveles de violencia, aunque este punto no está exento de debate, porque a veces las intervenciones, sobre todo las armadas, generan más violencia.

Pero, por otro lado, tendremos más presiones y amenazas a la soberanía por parte de Estados Unidos. Incluso habrá peligro de intervenciones armadas con agentes, sin permiso de México, y también Trump puede utilizar sanciones económicas, como los aranceles, para presionar, afectando nuestra economía. Por tal motivo, el balance entre los puntos positivos y negativos sólo se resolverá en el futuro.

victorsanval@gmail.com

@victorsanval

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM