Saltillo: Recicladoras, ¿es suficiente con ‘expulsarlas’ de la ciudad?

COMPARTIR
Los incendios de ‘recicladoras’ que hemos atestiguado este año tan sólo revelan la existencia de un problema mucho más complejo: el desorden en el manejo de los desechos industriales
Ayer se registró el sexto incendio, en lo que va del año, de una “planta recicladora” con operación en la mancha urbana de Saltillo. Las comillas en la frase anterior son obligadas porque, aun cuando se les conoce con este nombre, no necesariamente cuentan con las características para ser consideradas como tales.
Peor aún: de acuerdo con los datos que se conocen, muchos de estos establecimientos ni siquiera operan de forma regular, sino que constituyen, en estricto sentido, “depósitos clandestinos” de basura industrial. Esto último explica, en gran medida, la alta siniestralidad que hemos atestiguado en lo que va del presente año en este tipo de establecimientos.
TE PUEDE INTERESAR: Gusano barrenador: el cierre de la frontera sur es una medida urgente
Para dimensionar la situación: en la “recicladora” que se incendió ayer operaba, al mismo tiempo, un taller mecánico en el cual se realizaban tareas de soldadura. Una chispa proveniente de dicho proceso cayó sobre uno de los muchos elementos inflamables existentes en el lugar y, de ahí a la conflagración final, no hubo que esperar demasiado.
¿Por qué han proliferado este tipo de instalaciones en Saltillo? La respuesta es bastante simple: se trata de un subproducto indeseable del “éxito industrial” de nuestra Región. En efecto, cada proyecto industrial cuyo arribo se festina ruidosamente implica, cuando comienza a operar, un incremento en el volumen de desechos que deben procesarse a nivel local.
Estamos hablando de cientos de miles de toneladas de materiales provenientes, una parte, de los procesos de embalaje y, la otra, de los procesos de manufactura. Una porción de estos materiales es susceptible de ser reusada o reciclada, lo cual constituye una oportunidad de negocios que, en teoría, es aprovechada por las “recicladoras”.
La anterior es, desde luego, una labor importante. La basura industrial constituye una de las fuentes de impacto ambiental negativo más importantes del planeta, y nuestra región no escapa a dicho fenómeno.
El problema de fondo es que, existiendo múltiples autoridades cuya tarea consiste en vigilar la operación de las instalaciones industriales, así como de asegurarse que la disposición de los residuos generados por estas se realice de conformidad con las normas vigentes, en realidad nadie tiene siquiera idea del número de “recicladoras” que operan en la Región.
Tras el incendio de ayer, el alcalde Javier Díaz señaló que el combate a los siniestros de este año ha consumido una cantidad importante de recursos municipales, lo cual lo lleva a considerar la necesidad de que dichas instalaciones dejen de operar en la mancha urbana.
TE PUEDE INTERESAR: Se han gastado más de 10 mdp en combate a incendios; Alcalde propone reubicar recicladoras fuera de Saltillo
Que las recicladoras operen fuera de la ciudad es necesario, sin duda. Pero no basta simplemente con moverlas de lugar para que el problema de fondo se resuelva. Porque lo importante en realidad es que operen de forma que cumplan con las normas y estándares necesarios para reducir el impacto ambiental de su actividad.
Ojalá no sea mucho pedir el demandar a las autoridades −estatales y federales− responsables del área que abandonen, de una buena vez, la actitud que han mantenido hasta ahora y se dispongan a hacer su trabajo.