Fabrican en México móviles con la mejor tecnología

Tech
/ 2 marzo 2016

    Máquinas con alto diseño y pequeños componentes trabajan con mayor velocidad.

    Reynosa.- México cuenta con lo último en tecnología para la fabricación de teléfonos celulares: Nokia invertirá, entre 2008 y 2009, 60 millones de dólares en la planta ubicada en esta ciudad para instalar equipos que producen estos aparatos de comunicación móvil.

    Jeff Marquis, gerente general de Nokia Reynosa, dijo que sólo otras dos de la red de 10 plantas que tiene este fabricante en el mundo cuentan con esta tecnología de punta (China e India).

    Son máquinas con alto diseño, que trabajan con mayor velocidad, y con componentes cada vez más pequeños, según comprobó El Universal durante una visita a las instalaciones en las que se producen los teléfonos celulares que abastecen los mercados de México, Norteamérica y Sudamérica, principalmente.

    Las operaciones de esta planta han llevado a Nokia a ser el exportador número uno de esta ciudad de Tamaulipas y el número 5 a nivel nacional, según datos de la Secretaría de Economía.

    La otra planta que tiene Nokia en América se ubica en Manos, Brasil, pero es en la de México en donde se atiende la demanda de los operadores del continente americano, principalmente.

    Actualmente en Reynosa se producen más de 50 modelos de celulares, luego de que hace tres años se fabricaban 20 modelos, detalló Marquis .

    Aunque no se puede revelar el volumen de producción, sí se sabe que éste ha crecido 200 por ciento en los últimos años .

    En realidad, son dos las plantas que operan en Reynosa, la primera se construyó en 1996 y sólo producía baterías y accesorios, pero la expansión de la industria de las comunicaciones móviles obligó a crear una segunda fábrica con el doble de tamaño y en la que se empezaron a producir millones de teléfonos celulares, por lo que del 2005 a la fecha se ha duplicado la capacidad.

    Para este segundo centro de producción a segunda maquiladora hubo que invertir 50 millones de dólares y es aquí donde los trabajadores realizan el ensamble final de los celualares, desde ponerles el teclado, pantalla, baterías, hasta empacarlos para entregarlos al operador para su venta final. Todo esto con un proceso manual.

    La mayor parte de la producción son teléfonos de gama baja, esos que básicamente sirven para llamar. Una proporción menor la conforma los equipos de gama media y una minoría los de gama alta, como los de Tercera Generación ( 3G), por ejemplo, el N95.

    La fabricación de los aparatos más sofisticados inició en el 2006, cuando se trasladó a Reynosa parte de la producción de Dallas, explicó Marquis.

    "La producción de estos teléfonos (3G) es muy importante, porque de esa manera estamos compitiendo en el mercado global", dijo el directivo.

    Tan solo en el mercado mexicano, de un portafolio de 9 productos de 3G, el 50% son de la marca Nokia.

    Marquis aseguró que México sí es un país competiitivo, que ofrece condiciones para una planta con los requerimientos de ésta, y debido a que lo más difícil es importar materiales,la empresa ha logrado que sus proveedores se instalen alrededor de sus plantas.

    De acuerdo con Marquis, la filosofía de Nokia es hacer a los empleados parte del negocio, por lo que se instrumentó el programa Mach 1.0, el cual incluye distintos proyectos con el lema de que la planta tenga la velocidad del sonido.

    Para esto, los trabajadores crearon a Cosmofly, un tipo de super héroe que es la mascota del programa Mac 1.0.

    Pero el fabricante finlandes la capacitación de los empleados es fundamental, por lo que junto con el gobierno federal y local se creó el Centro Tecnológico, en el que se imparten materias y carreras que cubren las necesidades de Nokia y otras maquiladoras.

    Adicional a esto, la fabricante ofrece entrenamiento local y especializado a sus empleados, así como también asigna becas para que su personal estudie y se capacite para cumplir con los requerimientos de la planta.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores