La regla de 3 en muertes de famosos: ¿Mito urbano o realidad estadística?

Vida
/ 18 febrero 2025

Esta idea se hizo popular en la cultura mediática cuando, en 1959, los músicos Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper murieron en un accidente aéreo.

Cada vez que mueren tres celebridades en un corto periodo de tiempo, las redes sociales se llenan de comentarios sobre la famosa regla de 3”. Según esta creencia popular, las muertes de famosos ocurren en grupos de tres, lo que ha llevado a especulaciones sobre su origen y veracidad. Pero, ¿se trata de una coincidencia, un sesgo cognitivo o hay algún patrón real?

TE PUEDE INTERESAR: Muere la cantante mexicana ‘Paquita la del Barrio’ a los 77 años

¿En qué consiste la regla de 3 en muertes de famosos?

La regla de 3 es una superstición que sugiere que las celebridades fallecen en grupos de tres. Esta idea se hizo popular en la cultura mediática cuando, en 1959, los músicos Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper murieron en un accidente aéreo. Desde entonces, cada vez que tres famosos fallecen en fechas cercanas, la teoría resurge con fuerza.

La psicología detrás de la regla de 3

Este fenómeno puede explicarse desde la psicología y la estadística. La mente humana tiende a buscar patrones y conexiones, incluso donde no los hay. Este sesgo cognitivo se llama “apofenia”, que es la tendencia a percibir relaciones en eventos aleatorios. Además, los medios de comunicación refuerzan esta idea al dar cobertura masiva a ciertas muertes y relacionarlas con otras cercanas en el tiempo.

Casos famosos que alimentaron el mito

Algunos eventos que han reforzado la creencia en la regla de 3 incluyen:

2009: Michael Jackson, Farrah Fawcett y Ed McMahon fallecieron en un lapso de pocos días.

2016: Prince, David Bowie y Alan Rickman murieron en el mismo año, aunque con meses de diferencia.

2022: En el mundo de la televisión, Betty White, Sidney Poitier y Bob Saget fallecieron con solo días de diferencia.

México: En 2020, la muerte de los actores mexicanos Raymundo Capetillo, Manuel “El Loco” Valdés y Óscar Chávez con solo semanas de diferencia reavivó la teoría.

México: En 2017, las muertes de Evita Muñoz “Chachita”, José Ángel García y Gonzalo Vega ocurrieron en un período relativamente corto, lo que generó especulación sobre la regla de 3.

¿Realidad estadística o simple casualidad?

Desde un punto de vista estadístico, las muertes de famosos son eventos independientes. Hay miles de celebridades en diferentes industrias y países, por lo que es probable que algunos fallezcan en fechas cercanas simplemente por azar. Sin embargo, cuando los medios destacan solo a tres de ellos y omiten otros fallecimientos menos notorios, se refuerza la percepción de que existe un patrón.

La regla de 3 en muertes de famosos es más un mito urbano que una realidad con base en datos. La combinación del impacto mediático, el sesgo cognitivo y la tendencia humana a encontrar patrones donde no los hay, contribuye a perpetuar esta idea. Aunque es interesante analizar estos casos, la realidad es que las muertes de celebridades ocurren de manera independiente y sin seguir ninguna regla predefinida.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM