Mes del Orgullo: ¿Qué significan las siglas de la comunidad LGBTTTIQ+?

Vida
/ 16 junio 2022

Aunque pareciera que cada vez más “se inventan términos nuevos”, estas identidades han estado presentes en la comunidad desde hace años.

Durante el mes de junio, la comunidad LGBTTTQIA+ ha celebrado la marcha por la diversidad, conocido así como “mes del orgullo”. En él, se unen millones de personas alrededor del mundo para representar la diversidad sexual y de género.

Fue en la década de los 60’s cuando prácticamente ocurrió la primera marcha, sin ser oficial. Asimismo, se identificó al 28 de junio como el Día Internacional del Orgullo LGBT+. Desde entonces, ha sido una celebración oficial para la comunidad.

No obstante, lo que antes sólo era conocido como “LGBT”, se ha ampliado con el paso de los años, ahora, hay cada vez más siglas, terminología y símbolos, con la intención de representar a cada miembro del colectivo.

Específicamente, LGBTTTQIA+ representa lesbianas, gays, bisexuales, transexual, travesti, transgénero, queer, intersexual y asexual; el signo de más englobaría cualquier otra identidad de género, sexual o romántica que no esté mencionada.

TE PUEDE INTERESAR: Mes del orgullo: ¿Por qué se celebra la diversidad sexual en junio?

¡Descubre, elige y date un gusto con V+LIST! Los jueves, cada 15 días, recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota, hasta los imperdibles de temporada.

IDENTIDADES DE GÉNERO

Según la organización Planned Parenthood, el género se rfiere a la manera en que “la sociedad cree que tenemos qué vernos, pensar y actuar” según nuestro sexo, el cuál está basado en genes, hormonas y partes del cuerpo.

Mientras existen tres categorías sexuales, masculino, femenino e intersexual, hay diversas formas de expresar nuestro género, puede ser fluido, neutral o binario. Asimismo, el género se ha definido como una construcción social, cultural y psicológica.

Aquí entraría la palabra transgénero, es decir, cuando una persona no se identifica con su género asignado al nacer; por ejemplo, una mujer trans es una persona que nació con pene, por ende, se le nombró “hombre” al nacer, sin embargo, al experimentar su identidad, reconoció que se identifica más como una mujer.

Dentro del término trans, entran otras identidades, conocidos como “términos paraguas”, entre ellas: agénero (no se identifica con ninguno), género fluido (su género es cambiante), pangénero (se identifica con todos los géneros) y no binario (su identidad no recae en ser hombre o mujer), entre otros.

Más términos relacionados son: travesti (que expresa su género por medio de ropa “acorde” al sexo opuesto; no todas las personas travestis son homosexuales) y transexual (igual que transgénero, pero su cuerpo ha pasado por cirugías de reasignación de género u hormonas); éste último ha sido sustituído de las siglas LGBT+, pues diversos colectivos señalan que la palabra “transgénero” es más incluyente. También se reconoce el término “intersexual” (persona que nace con ambos sexos) como parte de la comunidad LBGT.

ORIENTACIONES SEXUALES

La sexualidad de una persona representa su atracción (o falta de ella) hacia los demás. Aunque muchos términos van de la mano con la definición binaria del género (hombre y mujer), expertos señalan que la sexualidad es más amplia.

Algunas orientaciones son asexual (no hay atracción sexual), bisexual (atracción por dos o más géneros), homosexual (hombre atraído por otros hombres), lesbiana (mujer atraída por otras mujeres), pansexual (atracción independientemente del género) y polisexual (atracción a varios géneros, pero no a todos, al mismo tiempo).

Mientras estas definiciones son muy específicas, algunas personas han sentenciado que la identidad es diversa, y puede experimentarse de diferentes maneras, a veces en relación con la identidad de género y en ocasiones no.

Estas experiencias han sido respaldadas por expertos en el tema, además, especialistas en psicología y género han estudiado las nuevas respuestas hacia cada nuevo términi. Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el género son “las actitudes, sentimientos y comportamientos que una determinada cultura asocia con el sexo biológico de una persona”.

LEER MÁS: 64 % de los mexicanos considera que el país es un buen lugar para gays y lesbianas, según Gallup

Mientras, a la identidad de género se refiere “a cómo uno entiende y experimenta su propio género”. Además, recalcan que “cualquiera, independientemente de su sexo biológico, puede adherirse estrechamente a las nociones culturalmente construidas de “masculinidad” o “feminidad” al vestirse, hablar y mostrar interés en actividades estereotípicamente asociadas con las identidades de género tradicionales masculinas o femeninas”.

Pese a ello, también especifican que para muchas personas la experiencia del género está “fuera de la caja”, es decir, construyen sus identidades más allá del binario masculino-femenino.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM