Brote de gusano barrenador detona suspensión de exportación de ganado en pie a EU; ganaderos de alta genética, en alerta

La reciente suspensión de la exportación de ganado en pie de México hacia Estados Unidos, derivada del brote de gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), ha generado alarma entre ganaderos del País, especialmente en el segmento de alta genética.
La medida, que estará vigente por al menos 15 días, busca evitar la propagación de la plaga al hato estadounidense. Sin embargo, ha encendido alertas entre productores que dependen del comercio transfronterizo para mantener sus operaciones.
TE PUEDE INTERESAR: Ganaderos de Coahuila proponen plan urgente para salvar exportaciones

En entrevista, Enrique García Gutiérrez, presidente de Angus Mexicana, aclaró que la restricción aplica únicamente al ganado en pie. “Aquí lo que está cerrado es la exportación de ganado vivo porque el gusano afecta a los animales vivos. No es viable mandarlo congelado porque aquí es más caro engordar que en Estados Unidos. Nosotros lo que queremos es cruzar la frontera y vender nuestros becerros para que se engorden allá”, explicó.
Según García, el impacto económico para los criadores mexicanos será verdaderamente significativo, especialmente por la diferencia en costos de alimentación y engorda entre ambos países.
A través de una carta dirigida al Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Asociación Angus Mexicana manifestó su profunda preocupación por la propagación del gusano barrenador.
En el documento, la organización advierte sobre los daños millonarios que la plaga está causando a criadores de ganado de alta genética, quienes han invertido años en programas de selección y mejora para fortalecer la competitividad de la carne mexicana.
Angus Mexicana solicitó a Sader una serie de acciones urgentes, entre ellas: el refuerzo inmediato de la vigilancia epidemiológica, la expansión del programa binacional de erradicación mediante liberación de moscas estériles, apoyos emergentes para criadores afectados y una coordinación directa con asociaciones especializadas.
“La ganadería de alta genética es clave para el desarrollo sustentable y la apertura de mercados premium”, enfatizó la carta, reiterando la disposición del gremio para colaborar técnica y operativamente con las autoridades en la protección del hato nacional.