Coahuila: COVID-19 puede propiciar cáncer: Salud

Como resultado de las investigaciones que realiza el equipo de epidemiólogos de Salud Coahuila, se ha llegado a la conclusión de que el virus del SARS-Cov-2 puede ser un factor que propicie la aparición de cáncer en el organismo.
Así lo explicó el titular de la dependencia, Roberto Bernal Gómez, quien expuso que, en primera instancia, se da una caída o desprendimiento de células viejas para ser sustituidas por más jóvenes, proceso conocido como ‘Apoptosis’.

“La apoptosis es una muerte limpia. Una vez que ha muerto la célula, sólo quedan pequeñas burbujas de ella que son como bolsas de desechos, facilitando así el trabajo de limpieza al sistema inmune. Además, deja el terreno listo para ser ocupado por su reemplazo”, indica.
Por otro lado, se puede encontrar el proceso de ‘Necrosis’ que ocurre al interior del cuerpo al existir un daño externo causado por infecciones, falta de oxígeno, autoinmunidad, radiación, temperaturas extremas, traumatismos y toxinas.
“La necrosis celular es un daño que también es producido por el virus del COVID-19, principalmente en los alveolos del pulmón y en las células de otros órganos;
“Cuando ocurre un error grave en la división celular, la apoptosis debe sacrificarse para impedir una falla genética que se disemine por el cuerpo y comprometa la salud del organismo completo”.

En ese contexto, explicó que la mutación de estos genes puede llegar a provocar que las células se vuelvan ‘inmortales’ y no paren de proliferar, tal como sucede con las células precancerosas.
Es en ese punto en el que el sistema inmunológico juega un papel crucial ya que funciona como el último filtro del cuerpo humano que es capaz de reconocer células defectuosas y eliminarlas antes de que causen problemas de salud.
TAL VEZ TE INTERESE: IMSS lanza permiso COVID 4.0 para otorgar incapacidades a distancia
Cuando el sistema inmune no es capaz de identificar a las células precancerosas, estas comienzan a dividirse sin control y a generar tumores.
“Así es como llega el cáncer al cuerpo, un padecimiento mortal conocido como un conjunto de enfermedades nombrado según el tejido de origen”, menciona Bernal Gómez.
De ahí que se empiecen a formar tipos de cáncer como de piel, pulmón, colon, tiroides, entre otros tipos.
“El cáncer es multifactorial, se estima que hasta el 15 por ciento de todos los cánceres humanos pueden atribuirse a los virus, aunque no todas las infecciones víricas desencadenan un cáncer, a ello se le suman otros factores”, puntualizó la autoridad estatal.
Pero... ¿Y la relación con el COVID?
De acuerdo con el doctor Roberto Bernal, la afectación que se presenta en el sistema inmune de quien padeció coronavirus, no se descarta que desarrollen padecimientos oncogénicos.
“Las últimas investigaciones arrojaron que el COVID es capaz de inhibir genes supresores del cáncer, así como provocar inflamación crónica que a su vez incrementa el riesgo de cáncer; esto aunado a la disminución de la eficiencia del sistema inmunológico, causado por el virus del COVID-19, puede crear un ambiente favorable para el desarrollo de células precancerosas”, señala el doctor.
De ahí que sea sumamente importante brindar un seguimiento clínico de los pacientes que presentaron COVID-19, además de recalcar la trascendencia de la vacunación contra este virus.

“Es muy importante vacunarnos para disminuir los daños y secuelas en el organismo y continuar con el uso de cubrebocas, ya que en cada reinfección aumentan los factores oncogénicos y con ellos la posibilidad de padecer algún tipo de cáncer”, apunta el doctor en entrevista para VANGUARDIA.