Coahuila: crisis hídrica aprieta al norte del estado: IMCO

COMPARTIR
Coahuila se seca. Aproximadamente el 30 por ciento del estado enfrenta niveles críticos de sequía, con especial impacto en los municipios del norte y parte del centro, como Ocampo, Acuña, Zaragoza, Sierra Mojada, Jiménez, Piedras Negras y Múzquiz. Estos territorios, ya de por sí áridos y semiáridos, sufren ahora las consecuencias acumuladas de la crisis climática, la sobreexplotación de sus acuíferos y una gestión deficiente del recurso hídrico.
Lo anterior fue revelado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su diagnóstico “Aguas en México: ¿escasez o mala gestión?” en el que advierte que la disponibilidad de agua en la región es muy baja y está lejos de alcanzar la demanda actual.
TE PUEDE INTERESAR: Confirmado: se prolongará en 2025 la sequía en el País; Coahuila no se salva
En la región hidrológico-administrativa del Río Bravo, que abarca el norte de Coahuila, la disponibilidad anual de agua superficial por habitante es de apenas mil 014 hectómetros cúbicos, mientras que el consumo de agua renovable asciende a más de 9 mil 500.
Además, los efectos del cambio climático se han intensificado en las últimas dos décadas. Según el estudio, entre el 2000 y 2020, la temperatura media anual en Coahuila aumentó entre 1.2 y 2.4°C, provocando variaciones en el patrón de lluvias y reduciendo la recarga natural de los cuerpos de agua. Aunque el estado ha visto un ligero incremento de 22 mm en su precipitación media anual, esto resulta insuficiente ante el nivel de evaporación, las pérdidas por infraestructura ineficiente y el crecimiento demográfico.

La Zona Metropolitana de Saltillo, con más de un millón de habitantes en los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, también se encuentra bajo presión. Forma parte de las 15 zonas metropolitanas más pobladas del país, ubicadas en su mayoría en el norte y centro de México, donde habita el 41% de la población nacional. Esta concentración demográfica en regiones con escasa disponibilidad hídrica ha intensificado el estrés sobre los sistemas de abastecimiento y la infraestructura hidráulica.
Además, Coahuila destina mil hectómetros cúbicos de agua superficial a la agricultura y el doble de ese volumen en aguas subterráneas, lo que ha llevado a una sobreexplotación de acuíferos y ha reducido la capacidad de recuperación natural de las fuentes de agua.
TE PUEDE INTERESAR: Sequía se intensifica en Coahuila; 28 municipios se encuentran en crisis hídrica
A esto se suma la contaminación, especialmente por descargas sin tratamiento de aguas residuales industriales, domésticas y agrícolas, lo que deja a muchas comunidades sin acceso a agua limpia y deja como opción el agua subterránea, misma que tiene problemas no solo de contaminación, sino también de sobreexplotación del manto acuífero.

Además, México debe cumplir con compromisos internacionales, como el tratado de 1944 con Estados Unidos que obliga al país a entregar una parte de sus aguas del Río Bravo, que abastece a los municipios del norte del estado, lo que aumenta la presión sobre una cuenca que ya ha sido reconocida por la UNESCO como una de las más estresadas del mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, entre los estados que presentan peor sequía y riesgo más alto de incendios forestales
Según el IMCO, en 2011 se registraron las peores sequías desde 1941 y casi todo el territorio nacional padeció en algún grado este fenómeno, siendo las zonas norte y centro las más afectadas.
En 2021, más del 70% de las sequías fueron severas, 26% extremas y un 3% excepcionales, con pérdida de cultivos, incendios forestales y embalses secos. La región del Río Bravo, a la que pertenece Coahuila, concentró el 14.3% de esas sequías.