Dañaría el impuesto de 5% sobre los montos de las remesas a familias mexicanas: economista coahuilense

Coahuila
/ 18 mayo 2025

La aprobación de este gravamen, planteado por el presidente Donald Trump, también podría provocar el nacimiento del “huachicol de dólares”, advierten economistas

Luego que la firma Standard & Poor’s redujo la calificación de deuda al gobierno de Estados Unidos, a causa de la eventual aprobación de un impuesto de 5 % a los envíos de dólares de connacionales hacia México, se presupone un daño económico a las familias mexicanas, incluso, el nacimiento del “huachicol de remesas”.

TE PUEDE INTERESAR: Inspira Coahuila fortalece vínculos internacionales para mejorar la atención pediátrica

Guillermo Garza de la Fuente, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), atribuyó la creación de dicho gravamen al intento del presidente Donald Trump de aliviar la presión que registran las finanzas públicas de su país.

La razón es que su gobierno está muy endeudado y, justo por eso, y debido a la incertidumbre de las políticas arancelarias, es que vino una rebaja en la calificación de deuda por parte de Standard & Poor’s, y aunque sigue manteniendo un nivel alto, esta devaluación permite confirmar que las cosas en la Unión Americana definitivamente están cambiando”, explicó.

“De hecho, las políticas de la presidencia estadounidense, no solo comerciales, sino también de otro tipo, han estado mermando la confianza de los inversionistas”; paralelamente, a través de un nuevo requerimiento tributario a las remesas, “pretende fortalecer el presupuesto del país”, dijo.

Garza de la Fuente advirtió que esta carga tributaria dañaría en cierta medida la economía de las familias mexicanas que reciben las remesas, particularmente en Guanajuato, Michoacán y Jalisco, donde se obtienen las mayores cantidades y cuyas finanzas públicas dependen más de dichos envíos.

Estimó importante estar atentos a la reacción que pudiera darse entre las instituciones financieras que en Estados Unidos negocian con las transferencias de remesas a México: “Eventualmente —advirtió— se puedan oponer públicamente a esta medida”.

Entrevistado también por VANGUARDIA, su homólogo Arturo Román Cárdenas coincidió en que, si bien las remesas representan un factor muy importante para el fortalecimiento de la economía mexicana, dichas transferencias no benefician tanto a sus destinatarios, pues reciben sus recursos en pesos mexicanos.

El catedrático destacó que el impacto de la tasa de 5 por ciento es mucho mayor si se considera que, en el intento de los connacionales mexicanos en Estados Unidos de hacer llegar íntegros sus recursos, estos podrían buscar otras vías de traslado para evitar el pago del nuevo gravamen, con lo que estaría surgiendo el “huachicoleo de remesas”, lo que es lo mismo: “huachicoleo de dólares”.

Aquí pueden entrar en juego otros intereses, no necesariamente lícitos, como el lavado de dinero, alertó Román Cárdenas.

Para el economista, es el residente mexicano en la Unión Americana quien más perdería con la aprobación de la tasa impositiva propuesta por Donald Trump.

Descartó que esta carga pueda generar una disminución en la transferencia de remesas: “Nuestros compatriotas seguirán esforzándose en apoyar a sus familias en México, gracias a que no olvidan su origen; más bien, la preocupación del Gobierno Federal es que puedan bajar las reservas de divisas”.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM