Saltillo y 445 datos curiosos
Desde dos poblados vecinos que no se querían, la peleas entre un toro y un león en la Alameda, hasta datos de sus edificios más famosos, la ciudad guarda curiosidades respaldadas por documentos, fotografías y la tradición oral
Este lunes 25 de julio, Saltillo cumple 445 años desde la que es considerada su fecha oficial de fundación.
¿Imaginas todo lo que ha ocurrido en ese tiempo en la que hoy es la capital coahuilense?
Acontecimientos, que si no es por la evidencia, resultan difíciles de creer. Personajes, que por sus obras y peculiaridades, han dejado marca en la ciudad. Y curiosidades, que muchos dicen, solo podría tener Saltillo.
1- Alberto del Canto fundó la Villa de Santiago de Saltillo en 1577.
2- La decisión de los españoles por ponerle Santiago, fue porque el día que se fundó la villa coincidió con la celebración de la iglesia católica al apóstol Santiago
3- El culpable del nombre Saltillo es un pequeño salto de agua que surgió en un llano. Se ubica donde está la parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua, en la Zona Centro.
4- Hubo un tiempo en el que dos poblados antítesis convivieron en las tierras de lo que hoy es Saltillo: indígenas tlaxcaltecas y españoles.
5- Los indios huachichiles incendiaron la primera misión franciscana y otras edificaciones nuevas en la villa. Después de atacar, corrían a esconderse en la sierra para que no los alcanzaran.
6- Un grupo de indígenas tlaxcaltecas fueron traídos del sur de México para poblar la zona.
7- Cuando llegaron los tlaxcaltecas en 1591, existían dos poblaciones en lo que hoy es Saltillo: Villa de Santiago de Saltillo y San Esteban de la Nueva Tlaxcala.
8- La frontera entre ambos poblados era el arroyo “El Saltío” que bajaba desde el Ojo de Agua hasta lo que hoy conocemos como la calle de Allende.
9- El documento original de la fundación de San Esteban de la Nueva Tlaxcala está en el Archivo Municipal de Saltillo.
10- Hubo un periodo de siete años en el que la ciudad se desprendió del “Saltillo” para rendir homenaje a Leona Vicario y Manuel Villalongín, ambos activistas insurgentes en la Independencia de México.
11- El 5 de noviembre de 1827 la Villa de Santiago de Saltillo cambió su nombre a Leona Vicario.
TE PUEDE INTERESAR: Los otros nombres de Saltillo
![En 1827, San Esteban de la Nueva Tlaxcala fue llamado Pueblo de Villalongín. $!En 1827, San Esteban de la Nueva Tlaxcala fue llamado Pueblo de Villalongín.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1422/0c0/0d0/none/11604/GONO/14-nombres_1-2607302_20220725211515.jpg)
12- También en 1827, San Esteban de la Nueva Tlaxcala fue llamado Pueblo de Villalongín.
13- Mediante el Decreto 262 del Libro de Actas del Primer Congreso Constituyente de Coahuila y Texas, se ordenó la anexión de las dos poblaciones para que fueran una sola y se retomó “Saltillo”.
14- El plano más antiguo que se tiene de Saltillo data de 1835 y está en el Archivo Municipal de Saltillo.
15- Cuando el ejército estadounidense entró a Saltillo en 1846, el momento se inmortalizó con un daguerrotipo
16- Se cree que la primera foto tomada a Saltillo, misma que está a blanco y negro, corresponde a febrero de 1847.
17- El original de la primera fotografía tomada en Saltillo se resguarda en la Universidad de Yale, en Estados Unidos.
18- En la primera foto captada en Saltillo se observa por lo menos a 16 hombres montados a caballo y comandados por el general John E. Wool.
![La primera foto representa una entrada de soldados a la ciudad. $!La primera foto representa una entrada de soldados a la ciudad.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1720/0c0/0d0/none/11604/WWJE/11-foto_1-2607306_20220725211518.jpg)
19- Se cree que posiblemente la primera foto fue tomada por el soldado William Philip Schwartz, quien además de ser fotógrafo, en ese tiempo se encontraba en Saltillo.
TE PUEDE INTERESAR: La primera foto en Saltillo
20- Durante 1847 la población en Saltillo rondó los ocho mil pobladores.
21- La primera capa de asfalto en la ciudad llegó en 1920.
22- En 1883 se inauguró la primera vía ferroviaria en la capital.
23- A finales del siglo XIX, en la ciudad se producían artículos de exportación como el chile colorado, el fideo y la harina, pero la falta de transporte era un problema para comercializarlo.
TE PUEDE INTERESAR: Los cementerios más antiguos de Saltillo
24- Cuando llegó el tren durante el porfiriato, Saltillo se volvió un punto clave para conectar al mercado nacional e internacional, específicamente con Estados Unidos.
25- Por Saltillo pasaban las líneas: Ferrocarril Nacional (México-Laredo), Ferrocarril Coahuila y Zacatecas “El Coahuilita” (Saltillo-Concepción del Oro), Ferrocarril Coahuila-Pacífico “El Torreoncillo” (Saltillo-Torreón).
26- Una estación ferroviaria se encontraba donde hoy está el Nodo Estación Creativa, en el tope de la calzada Emilio Carranza y cruce con la calle Luis Gutiérrez.
27.- Otra estación fue en el edificio localizado sobre bulevar Francisco Coss, entre la colonia República y Presidente Cárdenas, donde hoy se encuentra la Biblioteca del Congreso.
28- Casi 100 años después de la inauguración de la primera vía, el tren se convirtió en el medio de transporte más importante de la región.
29- El 4 de octubre de 1972, un convoy venía a Saltillo procedente de Real de Catorce, luego de la fiesta de San Francisco de Asís. A las 23:25 horas, cerca de Puente Moreno, el tren se descarriló y murieron 300 personas.
30- Después del trenazo, en 1977 se dio el último viaje del “Coahuilita”, también conocido como “El tren del pueblo”, que solía usarse por mineros y campesinos para ir de Concepción del Oro a Saltillo y a la inversa.
31- Para 1997, los autobuses ya eran el medio de transporte más usado para moverse entre las ciudades y los autos cada vez más recurrentes en las familias.
32- -En Coahuila llegaron a haber 55 estaciones de ferrocarril, entre carga y pasajeros.
33- El edificio que hoy aloja al Archivo Municipal de Saltillo (AMS), sobre la calle Leona Vicario, donde topa la vialidad Benito Juárez en la Zona Centro, se construyó pensando en ser una estación de trenes.
34-El edificio del AMS nunca fue estación ferroviaria por varios problemas.
TE PUEDE INTERESAR: El saltillense que murió por vender desde un globo aerostático (audiorelato)
35- El inmueble del AMS fue Hospital de Concentración y luego la Escuela Primaria Rubén Moreira.
36- En 1987 el Ayuntamiento adquirió el inmueble para que oficialmente fuera el AMS.
37- Historiadores consideran a la calle Miguel Hidalgo como la más antigua y una de las más importantes.
38- La vialidad Miguel Hidalgo fue eje en la fundación de la Villa de Santiago de Saltillo.
39- Otros nombres de la calle Hidalgo han sido: Colegio de Cristo, Calle Real, de la parroquia, de las Flores, de la Palma, de la Victoria, de San Juan Nepomuceno.
40- A la calle Ignacio Allende también se le conoció como: de San José, del Reventón, de Santa Anna, del Jardín, del Parián, de Landín.
41- A la estrecha calle Ignacio Zaragoza (que topa con Palacio de Gobierno) también se le conoció como: del Comercio, de las Tiendas, 5 de Mayo, de la Purísima.
42- Y de acuerdo a la investigación de historiadores, existen por lo menos 87 calles que pueden presumir de tener un impacto histórico en Saltillo
43- La parroquia de San Esteban es el templo más antiguo de la ciudad.
44- La construcción del templo de San Esteban inició en 1591
45- Fray Lorenzo de Gavira fundó el templo de San Esteban en 1592.
46- Cuando los tlaxcaltecas llegaron a asentarse en estas tierras, provenientes de Tizatlán, en Tlaxcala, trajeron consigo sus arraigos y creencias, entre ellos al santo de San Esteban.
47- Al Santo de San Esteban se le dedica el recinto que se encuentra sobre la calle Victoria.
48- En el atrio de San Esteban a los sacerdotes se les enterró en el altar y a la población, por clases, del altar hacia atrás y conforme se fuera llenando.
49- En 2018 se encontraron enterrados en el templo San Esteban los restos de quien pudo ser Fray Martín de Altamira, un mártir asesinado por los indios.
50- En el templo permanecen cosas invaluables como cuadros, muros resanados, esculturas y un archivo parroquial con actas antiguas del pueblo tlaxcalteca.
51- Por lo menos ocho panteones se ubicaron en el Centro Histórico de la ciudad a lo largo del Siglo XIX
52- La parroquia de Santiago fue el primer cementerio de la Villa de Santiago del Saltillo y se ubicó donde actualmente es Catedral. Cerró “oficialmente” en 1825.
![En la Zona Centro de Saltillo se ubicaron varios cementerios. $!En la Zona Centro de Saltillo se ubicaron varios cementerios.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1401/0c0/0d0/none/11604/RHIT/1-cementerios_1-2607310_20220725211520.jpg)
53- En 1846 el Cementerio de los norteamericanos se ubicó en donde hoy es la Escuela Coahuila.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Ta-ta-ta-ta-ta! El profesor de Saltillo más famoso de América Latina
54- En la Iglesia de San Francisco también hubo un cementerio que cerró alrededor de 1842.
55- Donde hoy está la Escuela Centenario, existió un cementerio llamado de la parroquia Principal.
56- El Panteón Belén se ubicó cerca de donde hoy es la colonia González y Arcos de Belén, por la calle Urdiñola. Funcionó de manera irregular hasta 1887.
57- El Cementerio La Purísima se situó en la Parroquia de San Esteban, este camposanto también abarcó parte de la calle Padre Flores y Aldama.
58- El Cementerio de la Calle de la Cruz se encontró al fin de la Calle de la Cruz, hoy Manuel Acuña, cerca del barrio de Santa Anita.
59- Al costado sur de la Alameda Zaragoza se creó el Cementerio del Pueblo de manera temporal.
60- En 1898 un toro y un león protagonizaron un enfrentamiento en uno de los jardines de la Alameda Central
61- Existen documentos sobre la solicitud y el permiso concedido para la pelea entre el toro y el león en la Alameda.
![Los preparativos fueron documentados. $!Los preparativos fueron documentados.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1244/0c0/0d0/none/11604/ECOE/4-pelea_1-2607314_20220725211522.jpg)
62- Con motivo de la pelea, entre un toro y un león en la Alameda se habrían instalado jaulas especiales.
63- Se desconoce quién ganó el encuentro entre el toro y el león en la Alameda en 1898.
64- Hubo un tiempo en el que Saltillo elaboró sus propios billetes, como si del Turista Mundial o el Monopoly se tratara, a inicios del siglo XX.
65- El Banco Coahuila tuvo su sede en Saltillo al inaugurarse en octubre de 1897.
![Los billetes solo tenían valor igualitario en Coahuila. $!Los billetes solo tenían valor igualitario en Coahuila.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1040/0c0/0d0/none/11604/QIPN/12-dinero_1-2607318_20220725211523.jpg)
66- El Banco Coahuila emitía su propio papel moneda.
67- Los billetes que emitía el banco instalado en Saltillo eran de: uno, dos, cinco, 10, 20, 50, 100, 500 y mil pesos.
68- Sobre los colores de los billetes saltillenses: Los de uno, cinco, 10, 50 y 500 tenían tonalidades entre verdes y azules; en los de dos, 20 y mil predominaba el color amarillo, mientras que en el de 100 resaltaba el naranja.
69- Todo el papel moneda que salía de Saltillo tenía las firmas de los primeros administradores del Banco Coahuila: el gerente Tomás Olivares, el consejero Pragedis de la Peña y el interventor de gobierno que estuviera en turno.
70- En los diseños de los billetes saltillenses destacaron los rostros de Miguel Ramos Arizpe y Victoriano Cepeda; el primero llegó a ser Secretario de Hacienda en México y conocido como el “Padre del Federalismo”, el segundo fue varias veces gobernador de Coahuila.
71- En 1900 se inició la construcción de un edificio que albergó al Banco Coahuila y al Hotel Coahuila.
TE PUEDE INTERESAR: El ‘casi’ desplome de la torre de la Catedral de Saltillo
72- El inmueble de doble función se ubicó en la manzana de Victoria, Allende, Morelos y Juárez.
73- Para 1915 el Banco Coahuila atravesaba un periodo de caos, imprimía más billetes de los que podía respaldar por las deudas y préstamos forzosos.
74- En 1950 el Banco Coahuila se mudó de su edificio de cuatro pisos para irse a las oficinas del Banco Internacional.
75- Fue hasta 1980 cuando ambos bancos se fusionaron y entonces dejó de existir el Banco Coahuila como tal.
76- El inmueble céntrico de cantera rosa donde había un Banco y un Hotel quedó en abandono y fue demolido en 1965.
77 -A inicios del siglo XX, la arquitectura e ingeniería de la capital coahuilense estuvo liderada por extranjeros como Henry Guidon, Alfred Giles y Theodore Sperry Abbott.
78- En el Archivo Municipal de Saltillo, los primeros registros que se tienen de Abbott ejerciendo como ingeniero civil en la ciudad datan de 1897.
79-La construcción del edificio de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, empezó en 1906.
80- En 1920 Abbott formó parte de la junta que administró los fondos federales que se destinaron para la construcción del Ateneo Fuente.
81- Theodore Sperry Abbott participación en la construcción de edificios emblemáticos como el de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila y del Ateneo Fuente.
82- Abbott y W.D. Nicholson hicieron el trazado de la parte sur de la Alameda.
83- El 10 de marzo de 1987 la conocida como campana mayor, con una inscripción latina del año 1794, se desplomó hasta caer en el atrio de la Catedral de Santiago.
84- La campana que se cayó pesa cerca de mil 200 kilogramos.
85- La campana se cayó porque no se tomaron las medidas adecuadas para bajarla con motivo de su restauración.
86- Nadie resultó lesionado tras el desplome de la campana mayor.
87- Una grieta en el suelo y daños en la campana fueron los daños por la caída.
88- La altura de la torre del campanario de Catedral es de 71 metros, sin contar la cruz colocada en la punta.
89- En 1849 la Catedral sirvió como hospital a causa de la epidemia de cólera.
90- En 1847 decenas de heridos en la batalla de La Angostura fueron llevados a la Catedral para ser atendidos por doctores.
91- “Libro de fábrica” es como se le conoce a la bitácora de la construcción de la Catedral.
92- El primer reloj que tuvo la fachada de la Capilla del Santo Cristo fue de sol.
93- Fue en 1800 cuando se colocó el primer reloj mecánico en la fachada de la Capilla del Santo Cristo.
94- Un inventario de 1832 describe al reloj de la capilla como “reloj monumental de cuerda”.
95- Un total de 275 operarios iniciaron la construcción del edificio principal de la parroquia, que luego sería la Catedral.
96- Miguel Hidalgo ofició la penúltima misa de su vida en Saltillo en febrero de 1811.
97- La leyenda cuenta que en el subsuelo saltillense existe una red de túneles y pasillos que conectan a todas las iglesias.
98- El último hijo de Benito Juárez nació en 1864, lo bautizaron en la Catedral, parroquia aledaña a la casa en la que vivieron durante su estancia en Saltillo.
99- Dentro de un cuarto de la torre de Catedral se proyecta la imagen invertida del Palacio de Gobierno debido a un fenómeno óptico.
100- Federico Sáenz del Riego escaló dos veces la torre principal de la Catedral sin usar precaución, en 1950.
101- “Hombre Mosca” fue el nombre que se le dio a Federico Sáenz por escalar la torre de la Catedral.
102-El jueves 25 de mayo de 1950 el “Hombre Mosca” hizo un tiempo total de 55 minutos ascendiendo hasta la cruz que remata la torre.
103-El domingo 28 de mayo el “Hombre Mosca” volvió a subir la torre de Catedral pero ahora en un tiempo de 35 minutos.
104- En 1897 se ofreció pagar nueve pesos de la época a quien subiera la cruz de hierro hasta la cima de la Torre mayor de la Catedral.
105- Al peón Magdaleno lo ayudaron seis personas a subir la cruz de hierro de la Catedral, pero en el último tramo él lo subió solo.
106- En 1908 el campanero descubrió una grieta en un muro de la Torre de Catedral y el hecho provocó preocupación.
107- El 3 de abril de 1975 un hombre se suicidó en la torre mayor al arrojarse al vacío.
108- -Dos policías trataron de impedir la caída libre de 20 metros del suicida de la Catedral.
109-La negociación para salvar la vida del suicida duró cerca de 20 minutos, pero no tuvo éxito.
110-Sobre el caso del suicidio surgieron varias versiones: que la persona padecía alguna enfermedad o un caso de desamor.
111-Más de 100 testigos rindieron cuenta del suicidio en la Catedral.
112-Se calcula que el hombre que se arrojó desde el campanario tenía entre 25 y 27 años.
113-Adolfo González captó en fotografías el momento en el que el suicida caía hasta el piso.
114-Por las circunstancias que rodearon al suicidio, se cree que el hombre era foráneo. Probablemente de León, Guanajuato.
115-Nadie reclamó el cuerpo del suicida y fue sepultado en la fosa común.
116-La identidad del misterioso suicida de la Catedral nunca pudo ser aclarada.
117- A las 6, 12, 18 y 24 horas suena el himno de una grabación reproducida por micrófonos en la Catedral.
118-La trayectoria académica del Tecnológico de Saltillo arranca el 3 de enero de 1951.
119- La edificación del Ateneo Fuente estuvo cargo del arquitecto saltillense Zeferino Domínguez.
![El incendio consumió un Acervo Histórico. $!El incendio consumió un Acervo Histórico.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/768x432/0c0/0d0/none/11604/KKNF/2-ateneo_1-2607414_20220725211924.jpg)
120- El jueves 5 de marzo de 1987 se incendió la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente.
121- Pasó media hora hasta que Bomberos de Saltillo, con apoyo de personal de John Deere, extinguieron el fuego en el edificio del Ateneo.
122- Un acervo bibliográfico invaluable del escritor saltillense Artemio de Valle Arizpe se perdió en el siniestro ateneísta.
123- Se rescataron solo 47 de los 2 mil libros que había en el Ateneo.
124- Hubo dos versiones sobre el misterioso incendio del Ateneo Fuente: que fue provocado por estudiantes y que ocasionó un cortocircuito. Esta última se tomó como la versión oficial.
125- En 1967 los voladores de Papantla se presentaron por primera vez en la Feria de Saltillo.
126- Los voladores de Papantla sufrieron una caída en la feria de 1967 y tres de ellos murieron.
127- Solo un “Hombre pájaro” sobrevivió al accidente de la feria en la década de los 60 ‘s.
128- Javier Villarreal Lozano tomó la fotografía donde se ve caer a los voladores de Papantla en la Feria de Saltillo.
129- Cuando los voladores murieron, la feria se ubicaba junto a la Ciudad Deportiva, donde hoy está cimentada la colonia Jardines del Lago, en Periférico Luis Echeverría y bulevar Valdés Sánchez.
130- En su libro “Saltillo Insólito”, el médico y escritor Jorge Fuentes Aguirre narra de primera mano lo que ocurrió aquel día nublado, cuando los voladores murieron.
131- Guicho fue el único sobreviviente de los cuatro voladores caídos en la feria.
132- La última vez que se supo de Guicho fue en 2008, cuando vivía con su madre en una choza ubicada en la zona arqueológica de Tajín, entre los plantíos de vainilla.
133- El único sobreviviente de los voladores de Papantla quedó paralítico.
134- Se cree que la caída de los voladores de Papantla se debió a una mala realización del ritual.
135- La Ciudad Deportiva tiene vías de trenecito desde hace más de medio siglo.
136- La primera máquina de ferrocarril que llegó a Saltillo para instalar en la Deportiva primero funcionó a vapor, después con gasolina.
137- El número 3038 fue el que se le asignó a la primera maquinita ferroviaria en la Deportiva.
138- Una placa colocada afuera de la bodega en la que se guarda el trenecito de la Deportiva, indica que llegó a la ciudad en noviembre de 1970.
139- El trenecito de la Deportiva alcanza cerca de 15 kilómetros por hora.s
140- En total, el trenecito de la Deportiva recorre un circuito de 860 metros.
141- El primer operario del trenecito de la Deportiva fue Antonio Martínez.
TE PUEDE INTERESAR: Theodore Abbott, el ingeniero civil que le dio forma a Saltillo
142- Se calcula que para 2020 el trenecito paseó a más de 6.8 millones de personas.
143- En 1953 el la tercia alemana llamada “Zugspitz-Artisten”, realizó una acrobacia frente a la Catedral.
144- El reto de “Zugspitz-Artisten” fue atravesar en motocicleta la Plaza de Armas mediante dos cables sujetados a los edificios.
145- El acto fue un éxito y la tercia alemana de reconocimiento internacional recibió los aplausos saltillenses.
146- El espectáculo “Zugspitz-Artisten” fue llevado a los saltillenses por la Secretaría de la Defensa Nacional y la Presidencia Municipal de Saltillo como una suerte de entretenimiento.
147- “Imperio” es el billar más antiguo de Saltillo.
148- El billar más antiguo de Saltillo tiene historia desde 1946.
149- Con esas tres mesas, don Pedro de Valle aperturó el billar más antiguo, que desde siempre ha estado en el primer cuadro de Saltillo.
150- 11 años después de que se terminó de construir la torre mayor de la Catedral, ésta amenazó con caerse.
151- Pasaron 152 años hasta que la Catedral de Saltillo pudo tener su torre, tiempo que duró toda su construcción.
152- El jueves 7 de mayo de 1908, desde Saltillo se envió un comunicado urgente al ministro de hacienda del gabinete de Porfirio Díaz, entonces presidente de México, para ayudar a rescatar la torre mayor.
153- Documentos históricos, señalan que durante la ocupación estadounidense en Saltillo (1846-1848), en la Plaza de Armas se ejecutaron a mexicanos mediante la horca.
154- En una edición de aquella época publicada por el periódico Matamoros Flag, se indica que en 1847, mataron por horca a cinco guerrilleros mexicanos en la entonces conocida como Plaza de Independencia (hoy Plaza de Armas).
155- Del 18 al 20 de enero de 1848, los norteamericanos ejecutaron por horca a seis mexicanos más en la Plaza de Armas.
156- Entre 1692 y 1783, los habitantes de la capital coahuilense pedían hasta los calzones de quienes morían intestados.
157- El 18 de junio de 1708, Tomasa recibió agradecida un capote usado, un sombrero viejo y un par de calzones, tras la muerte de su esposo en Saltillo.
158- A inicios del siglo XX, el saltillense Cosme Acosta arriesgó su vida para atraer a posibles clientes. Su forma de venta: subir a su globo aerostático y hacer acrobacias.
![El hombre cayó hasta el suelo tras una inconsistencia con el globo. $!El hombre cayó hasta el suelo tras una inconsistencia con el globo.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1125x2000/0c0/0d0/none/11604/UHLF/18-globo_1-2607327_20220725211924.jpg)
159- El 11 de abril de 1911 el saltillense Cosme Acosta murió en Sabinas Hidalgo, Nuevo León al caer desde su globo aerostático.
160- En 1961 se realizó el último fusilamiento militar del que se tenga referencia oficial en México y ocurrió en Saltillo.
161- José Isaías Constante Laureano, un soldado de 28 años, fue el último fusilado militar en Saltillo.
162- Saraperos no fue el primer equipo de beisbol de Saltillo.
163- Fotografías evidencían que para finales del siglo XIX, el beisbol ya se jugaba de forma organizada en el Colegio de San Juan Nepomuceno, institución que dirigían los jesuitas en Saltillo.
164- En una foto con fecha de 1898 aparecen jóvenes con indumentaria de beisbol.
165- En el otoño de 1893, precisamente en el Colegio de San Juan Nepomuceno. Entonces se organizó un torneo a puerta cerrada entre los equipos San Luis Gonzaga, Berman y Kostka.
166- El Ateneo Fuente se convirtió en uno de los equipos más antiguos e importantes. Así lo muestra una fotografía tomada en 1906 a peloteros ateneístas.
167- Otra de las instituciones que enseñó el beisbol durante aquella época fue la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.
168- En 1925 se formó la primera Liga de Beisbolistas Aficionados Saltillenses, coloquialmente conocida como Liga Municipal.
169- La primera presentación de Saraperos en la LMB fue ante los Sultanes, en el Estadio Cuauhtémoc en Monterrey.
170- El 18 de marzo de 1970 se anunció el primer histórico orden al bat de los Saraperos.
TE PUEDE INTERESAR: El tren de la Ciudad Deportiva, un joya de la nostalgia para Saltillo
171- ‘Lupe’ Chávez fue la primera contratación de los Saraperos de Saltillo.
172- Hace más de 120 años que el beisbol emociona a Saltillo en las escuelas, los parques, los diamantes de tierra y en el mismo Parque Madero.
173- La zona del actual Parque El Mirador fue punto de observación de los primeros pobladores de la ciudad.
174- La loma del Mirador también sirvió como estrategia militar durante la invasión norteamericana.
175- El Mirador ha sido rescatado dos veces para ser espacio público.
176- Entre 120 y 250 militares construyeron una fortificación en la zona de El Mirador en 1846 y colocaron cañones para atacar a la caballería mexicana.
177- Hasta 1977, al sitio de El Mirador se le conoció como el Fortín de los americanos o Fuerte Webster, ya que el mayor Lucien Webster capitaneó a las tropas de Estados Unidos desde aquí.
178- Después de aquel conflicto armado, a principios del siglo XX el Fortín de los americanos se encontraba en ruinas.
179- Pero para 1914, durante la Revolución Constitucionalista, el antiguo fortín de los norteamericanos fue retomado por las fuerzas federales que apoyaban al gobierno del presidente Victoriano Huerta
180- Tras estar en abandono, el antiguo fortín del Mirador únicamente servía como un sitio de hospedaje para vagabundos.
181- En 1977 Saltillo cumplió su 400 aniversario de fundación.
182- El 15 de noviembre de 1977 se demolió lo que quedaba del Fortín de los norteamericanos y se creó la Plaza México.
183- También se creó la conocida como “ruta panorámica” que rodea al Mirador.
184- En 1977 también se instalaron dos réplicas de cañón como las que usaron los estadounidenses.
185- El nombre de Plaza México y de la instalación de los dos cañones, fue una suerte por reivindicar al sitio de su amarga historia con Estados Unidos.
186- Luego de la primera restauración, al Mirador no se le volvió a invertir de forma significativa hasta 2020.
187- La torre actual del Mirador tiene 22 metros de altura, 122 escalones y una vista panorámica de 360 grados.
188- Cuatro años después de que inició la Revolución Mexicana, la capital coahuilense recibió sus primeros aviones
189- En mayo de 1914, tres aviones Kanther-Moisant llegaron a Saltillo procedentes de Nueva York, Estados Unidos. Fueron las primeras aeronaves que se alzaron por el cielo de la ciudad.
190- Los primeros aviones que llegaron a Saltillo no llegaron por aire, sino por tierra.
191- Sobre los aviones: uno arribó directo desde Nueva York. A los otros dos primero los transportaron en barco hasta Tampico, luego a San Luis Potosí y finalmente a Saltillo.
192- Existe una fotografía de los tres primeros aviones que llegaron a Saltillo.
193- Por lo menos 27 hombres montados a caballo y cuatro personas dispersas entre los aviones se aprecia en la imagen.
194- Antes de ser la Ciudad Deportiva, estos terrenos formaban parte del antiguo rancho de la familia Camporredondo
195- La Ciudad Deportiva comenzó a construirse a inicios de los 60’s.
196- El espacio para la Deportiva abarcó más de 38 hectáreas.
197- Actualmente, más de 120 patos se alojan en el lago de la Ciudad Deportiva.
198- Sobre el Lago de la Deportiva, es artificial y se alimenta de canales.
199- Según cifras del Instituto Estatal del Deporte, en 2019 previo a la pandemia, se registraron 71 mil visitantes a la Deportiva.
200- Una nota publicada por Vanguardia el 18 de julio de 1977 se le reconoce a una mujer como quien sería la primera chofer de la ciudad.
201- María Teresa Martínez Sifuentes es quien llamó la atención por ser conductora de una vagoneta como servicio de transporte público.
202- María Martínez tenía 23 años cuando temporalmente se dedicó a ser conductora, pues también quería estudiar.
203- La camioneta Volkswagen que condujo la primera chofer en Saltillo tenía capacidad para hasta 12 personas.
204- La administración 1973-1975 del Gobierno Municipal colocó a una pareja de osos en una jaula instalada en la Alameda Zaragoza.
![Los osos se encontraban en la Alameda bajo condiciones desfavorables. $!Los osos se encontraban en la Alameda bajo condiciones desfavorables.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/548x336/0c0/0d0/none/11604/IBLA/16-osos_1-2607418_20220725211926.jpg)
205- De los dos osos en la Alameda, uno era macho grande que pesaba cerca de 100 kilos y otro una hembra joven muy geniuda.
206- La pareja de osos se ubicó cerca de la calle Juan Aldama, frente a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, donde hoy se encuentran los juegos infantiles.
207- El 10 enero de 1977, VANGUARDIA publicó que el sitio donde habitaban los osos no era el adecuado, no tenían la alimentación necesaria, ni libertad de movimientos.
208- Fue tal el problema con los osos, que durante la alcaldía de Juan Pablo Rodríguez Galindo (1976-1978), se le propuso a Aldegundo Garza hacerse cargo de la pareja.
209- Aldegundo se llevó a los osos a su casa, donde tenía un “mini-zoológico”.
210- Abraham Curbelo fue un beisbolista cubano, un parque de beisbol de Saltillo lleva su nombre.
211- Ubicado en la colonia Guayulera, el Parque Abraham Curbelo fue inaugurado el 31 de diciembre de 1972.
212- El Parque Abraham Curbelo, tiene un aforo para mil 500 aficionados. Los mismos Saraperos han jugado en este diamante, generalmente para prácticas y juegos a beneficio de la comunidad.
213- En los inicios de la década de los 70 ‘s en Saltillo se jugaban una gran cantidad de torneos de beisbol: infantiles, amateurs y profesionales. Los principales campos de juego eran en el diamante Enrique H. Mass, en la Ciudad Deportiva, en terrenos de la colonia Aurora y el Parque Madero, entre otros, pero no era suficiente.
214- Abraham Curbelo falleció en 1973, al año siguiente de que se inauguró el Parque con su nombre.
215- En Saltillo hay una estatua que sigue siendo usada como punto de referencia, aunque ya no se localiza en su lugar original: El Indio.
216- Hace 45 años, “El Indio” estuvo localizado en el cruce de Periférico Luis Echeverría Álvarez y Paseo de la Reforma, donde se encuentra el distribuidor vial El Sarape, al oriente de la ciudad.
217- En el caso del tlaxcalteca, la escultura de “El Indio” fue usado como señalética comunitaria desde los últimos años de los 70’s.
218- En 1977 se celebró el 400 aniversario de Saltillo. Como parte de los festejos, el entonces gobernador de Coahuila, Óscar Flores Tapia, mandó a hacer un par de esculturas que enaltecieran las raíces de la ciudad: El Indio y El Español.
219- El escultor César Ledesma Bonilla, alumno de Francisco Zúñiga y de Diego Rivera, realizó las esculturas de El Indio y El Español.
220- A inicios de 1990, “El Indio” fue recorrido varios centenares de metros hacia el oriente, muy cerca de la calle Juan Navarro, aún sobre Fundadores.
221- En 2010, también a causa de la modernidad y crecimiento de la ciudad, las autoridades decidieron que el famoso Indio debía ubicarse más cerca del Español.
222- El Teatro Acuña se inauguró el 15 de mayo de 1886.
223- Durante 16 años el Teatro Acuña fue un orgullo para la ciudad, hasta el 24 de agosto de 1902 cuando se incendió.
224- El incendio ocurrió horas antes del estreno de la obra “El loco Dios (1900)”, del dramaturgo español José Echegaray, Nobel de Literatura en 1904.
225- El fuego acabó con el inmueble del Teatro Acuña y “El loco Dios” se fue con el estigma de haber sido corresponsable.
![Antigua fachada del Teatro Manuel Acuña. $!Antigua fachada del Teatro Manuel Acuña.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1430/0c0/0d0/none/11604/DEMD/7-teatro_1-2607331_20220725211526.jpg)
226-En el mismo lugar donde estaba el Teatro Acuña se erigió el lujoso Teatro García Carrillo, entre 1906 y 1910.
227- La arquitectura del Teatro García Carrillo estuvo a cargo del franco-canadiense Henri Guindon.
228- La albañilería del Teatro García Carrillo cargo del maestro Margarito Hilario.
229- El nombre del teatro García Carrillo fue puesto por el entonces gobernador Miguel Cárdenas, en memoria de Antonio de Jesús García Carrillo, abogado y político saltillense quien también gobernó Coahuila de 1874 a 1876.
230- El 3 de septiembre de 1918 en Saltillo estaba por presentarse otra vez “El loco Dios”. Ese día el teatro otra vez se incendió.
231- Se dice que el segundo incendio del teatro fue por los interruptores eléctricos y fallas en el transformador, pero la causa no está esclarecida.
232- “El Loco Dios” se presentó una vez y sin percances entre ambos incendios. Dicha función ocurrió el 5 de agosto de 1913, cinco años antes del segundo siniestro.
233- Al terminar la primavera de 1976, Jesús Daniel Palomo Sánchez y Juan López Guerra se ahogaron en el Lago República de la Alameda de Saltillo.
TE PUEDE INTERESAR: Santo, el enmascarado de plata, y su pelea en Saltillo
![En el lago se encontraron los cuerpos de dos jóvenes. $!En el lago se encontraron los cuerpos de dos jóvenes.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1124x531/0c0/0d0/none/11604/WYOO/9-ahogados_1-2607335_20220725211528.jpg)
234- En los 70’s el agua del lago de la Alameda no era diáfana como ahora.
235- El Lago de la Alameda se inauguró en 1918 por el gobernador Gustavo Espinoza Mireles.
236- En el ahogamiento de los dos estudiantes en el lago de la Alameda hubo versiones encontradas. Algunas personas dijeron que sí sabía nadar, otros que no.
237- El cuerpo del segundo muchacho, a quien apodaban “Jolino” fue encontrado al día siguiente en el lago de la Alameda.
238- El lago no era cómo ahora. Había desniveles donde la zona más profunda era de 1.70 metros.
239- Las teorías tras el accidente de los ahogados del lago apuntaron en dos vías: que las hierbas les enredaron piernas o brazos; que se golpearon con una de las tuberías que alimentan el cuerpo de agua artificial.
240- 20 años antes de este accidente en el lago, otro muchacho también falleció en la Alameda, ahogado, tratando de recuperar una pelota de beisbol.
241- Enfrente de la Alameda había un estadio.
242- El Estadio Saltillo se ubicaba frente al lago de la Alameda y su fachada era sobria al estilo art déco.
243- La apertura del Estadio Saltillo se conmemoró con entrada libre al público.
244- Las celebraciones por la inauguración del Estadio Saltillo duraron tres días: del domingo 14 al martes 16 de noviembre de 1937.
245- El gobernador de Coahuila, Jesús Valdés Sánchez, izó la bandera nacional y marcó una nueva época para el deporte y el entretenimiento loca gracias al Estadio Saltillo.
246- Más de 200 alumnos de distintas escuelas participaron en un desfile inaugural por el Estadio Saltillo.
247- El beisbol se jugaba en llanos, pero la afición a este deporte era cada vez más. Entonces el Estadio Saltillo surgió para cubrir la demanda deportiva del momento.
248- Los Pericos de Saltillo competían a nivel nacional a inicios del siglo XX.
249- En 1955 Pedro Infante se presentó en el Estadio Saltillo para un evento a beneficio de la Cruz Roja.
250- En carteles de 1963 se lee que al ring del Estadio Saltillo llegaron personajes como Ray Cortés, Dorrel Dixon, Espanto II, Dr. Wagner, y Guerrero Azteca, incluso había luchas femeninas con figuras como La Vendeta y Toña La Tapatía.
251- La historia del Estadio Saltillo se terminó junto con la década de los 60 ‘s.
252- La estructura del Estadio Saltillo fue derribada y ahí se edificaron escuelas.
253- La demanda deportiva de inicios de los 70’s fue suplida con el Estadio Francisco I. Madero y el Estadio Olímpico de Saltillo.
254- El escritor, poeta, abogado y traductor, Julio Torri tuvo de cuna Saltillo el 27 de junio 1889.
255- Corriendo 1953 el saltillense Julio Torri se convirtió en el quinto ocupante de la silla número XII al ingresar como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
256- A 51 años de su muerte, el 11 de mayo de 1970, al poniente de Saltillo aún existe una escuela primaria que lleva su nombre.
257- Actualmente se realiza un homenaje en nombre de Julio Torri: el Premio Nacional de Cuento y Literatura Digital Julio Torri, organizado anualmente por Coahuila.
258- En la calle Guadalupe Victoria existen más de 20 zapaterías.
259- En 2015, después de 74 años, el Cine Palacio murió para que se abriera una tienda de zapatos.
260- Desde su construcción en la esquina de Guadalupe Victoria y Manuel Acuña, hasta el día en que lo mataron, el Teatro Cinema Palacio recibió atención y cariño.
261- El general Benecio López Padilla encabezó la inauguración del Cine Palacio el primero de diciembre de 1941, durante su toma de protesta como gobernador de Coahuila.
262- La fundación del Cine Palacio como tal se le debe al saltillense Gabriel Ochoa Aguirre.
263- Gabriel Ochoa se encargó de programar él mismo las películas.
264- En la arquitectura, Mario Pani se llevó los créditos del edificio con estilo art decó que albergó al Cine Palacio.
265- “Cácaro” era una de las frases más populares en el Cine Palacio.
266- El Cine Palacio tenía solo una sala.
267- La capacidad de esa sala del Cine Palacio era de 300 personas.
268- En la década de los 200 comenzó la llegada de los cines de cadena nacional.
269- En 2015 el Cine Palacio se rindió, la maquinaria pesada comenzó la polémica remodelación del establecimiento.
270- En mayo del 2021 en el Archivo Municipal de Saltillo se encontró un cartel inédito sobre una lucha libre de “El Santo”.
271- Para tal enfrentamiento Ray Cortez fue pareja del enmascarado de plata y la dupla se enfrentó a El Espectro y The White Hand.
272- La fecha pactada para la pelea de “El Santo” en Saltillo fue el martes 9 de julio a las 9:15 de la noche.
![El Santo estuvo de gira en Monterrey cuando vino a Saltillo. $!El Santo estuvo de gira en Monterrey cuando vino a Saltillo.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1333x968/0c0/0d0/none/11604/BAME/10-santo_1-2607339_20220725211528.jpg)
273- El póster encontrado por el AMS no especifica el año en que vino “El Santo”.
274- Aficionados estimaron que la función pudo realizarse entre 1963 y 1968.
275- La estimación de la pelea concuerda con las fechas que el Archivo Municipal de Saltillo determinó para la caja en la que se encontró el cartel, y donde también venían otros afiches.
276- Para la presentación estelar del Santo, el boleto más caro fue de seis pesos en ring general, lo que actualmente serían cerca de 200 pesos.
277- El aforo del Estadio Saltillo era cercano a las cuatro mil personas en gradas.
278- El ring en el Estadio Saltillo se instaló entre las bases y el home del diamante de beisbol.
279- Cuando el inmortal del ring se presentó en Saltillo estaba en la cúspide de su carrera.
280- Cuando “El Santo” se presentó en Saltillo andaba de gira por Monterrey.
281- A la capital coahuilense también llegaron figuras famosas en su tiempo como Los Hermanos Espanto, Relámpago Cubano, Dorrel Dixon, Dr. Wagner y el mismo Blue Demond, pero esas ya son otras historias de cartel que contaremos más adelante.
282- A finales del siglo XIX, Francisco Ernesto Salas López revistió el amor por su esposa Margarita Loyens con muros enladrillados y rojizos, lo que luego fue la Casa Alameda.
283- La fachada de la Casa Alameda mide cerca de 10 metros de altura.
284- Con los años vendrían nombres como la Casa del Lago; Casa Grande; la Casa del Gobernador; Casa Roja y más recientemente Casa Alameda.
285- Pero cien años antes de la construcción de la Casa Alameda, en este terreno estaba el Cementerio del Pueblo.
286- En el cruce de las calles Purcell y Ramos Arizpe, se ubica la Casa Alameda.
287- Las dimensiones y número de osamentas enterradas cerca de la Casa Alameda huyen de los documentos oficiales.
288- Cuando el ingeniero saltillense Salas López terminó de construir la residencia, se la dedicó a su esposa de origen bélga.
289- El ingeniero marcó las iniciales de su esposa en algunas ventanas de la Cas Alameda: F.E.S.L
290- En 1945 la familia Cepeda Flores se convirtió en la propietaria legal de la Casa Alameda.
291- Ese mismo año, en 1945, Ignacio Cepeda Dávila, el patriarca de los Cepeda y dueños de la Casa Alameda, se convirtió en gobernador de Coahuila.
![Imagen captada en la Casa Alameda durante una visita presidencial. $!Imagen captada en la Casa Alameda durante una visita presidencial.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1181/0c0/0d0/none/11604/KPAH/8-casa_1-2607343_20220725211528.jpg)
292- Manuel Ávila Camacho y Lázaro Cárdenas, ambos ex presidentes de México, visitaron la Casa Alameda.
293- Una fotografía captó el momento de la visita de los expresidentes a la casa en Saltillo.
TE PUEDE INTERESAR: La ‘obra maldita’ que incendió dos teatros en Saltillo
294- Se cuenta que durante su mandato, Cepeda Dávila tuvo fuertes desacuerdos con el nuevo presidente Miguel Alemán Valdés.
295- El gobernador Ignacio Cepeda se disparó en la cabeza, en su casa, la Casa Alameda.
296- La noticia del suicidio corrió el 22 de junio de 1947, estalló sin control y viajó por telégrafo hasta la capital de la república.
297- Los motivos del suicidio de Ignacio Cepeda nunca se aclararon.
298- Después del suicidio, los Cepeda Flores se mudaron y pusieron la casa en renta.
299- La Casa Alameda fue sede de la Escuela Superior de Música de la UAdeC.
300- La Casa Alameda también fue sitio de oficinas judiciales.
301- Asociaciones civiles también ocuparon el inmueble de la Casa Alameda.
302- El 18 de julio de 2019, a las 00:30 horas, una sobrecarga eléctrica lanzó la primera chispa que arrasó con la Casa Alameda.
303- El Municipio tiene registro del Mercado de la Guayulera desde 1986, osea que por lo menos ya tiene 35 años con los permisos en forma.
304- A inicios del siglo XX, al poniente de Saltillo existía una fábrica de Guayule, un arbusto que es fuente para producir hule.
305- Los costos del procesamiento provocaron el cierre de la fábrica de Guayule.
306- Para 1934 la colonia Rodríguez Guayulera ya comenzaba a figurar en los planos de Saltillo.
307- El apellido ‘Rodríguez’ es en memoria de Crescencio Rodríguez, un empresario local que tenía terrenos en aquel sector de la ciudad.
308- Aunque el Mercado se llama de la Guayulera, parte de su espacio también lo comparte con las colonias vecinas, Chamizal y La Minita.
309- El recorrido del Mercado de la Guayulera abarca casi dos kilómetros.
310- La calle Pedro Anaya es la columna vertebral del Mercado de la Guayulera.
311- El Mercado de la Guayulera cuenta con más de 980 puestos.
312- En Saltillo hubo un personaje así que llegó a autoproclamarse presidente de la República y hasta iniciador de la Organización de las Naciones Unidas: Adrián Rodríguez.
313- Un hombre se volvió leyenda por hablar de la Ciudad Lux y regir su vida bajo las reglas de la Universidad Universo: Adrián Rodríguez.
314- Adrián vagaba con flores en mano y rollos de manifiestos guardados en los bolsillos del saco desgastado.
315- Era difícil no notar su presencia durante los rondines que daba en las calles y plazas céntricas de Saltillo desde mediados del siglo XX.
316- Adrián Rodríguez amó a una mujer que murió en la época revolucionaria, y sumándole la Gran Depresión de 1929.
317- Adrián Rodríguez regaló sus propiedades y abrió las puertas de su casa.
318- Con el nombre de “Hotel Rodríguez”, Adrián recibió a los necesitados de techo.
319- “U.U”, se usó para referirse a Universidad Universo, la creación de Adrián Rodríguez.
320- “La Universidad Universo no tiene sede; existe a tu alrededor, está en todas partes y todos forman parte de ella”. Eso dijo Adrián en una entrevista con Martha Guadalupe Cárdenas del periódico estudiantil ABC, en noviembre de 1976.
321- Las propuestas de Adrián Rodríguez buscaban dar solución a la crisis económica con ideas sencillas como que se pagaran 40 pesos a las personas que trabajaran y 20 pesos a los que no.
322- Adrián Rodríguez inventó el Banco Público y fue por las calles aventando monedas. En esa campaña se autoproclamó Ciudadano Economista Non.
323- Adrián Rodríguez murió el 15 de enero de 1984, en Plaza de Armas, aunque en un espacio lleno de gente, falleció solo pobre y en abandono.
324- Zeferino Domínguez Villarreal fue pintor y músico, pero de manera destacada fue uno de los arquitectos más importantes que ha tenido Saltillo, lugar donde nació el 2 de septiembre de 1894.
325- Antes de convertirse en un reconocido arquitecto, Zeferino estudió la primaria en el Colegio de San Juan. Su primer trabajo fue a los 11 años, en la Ferretería La Constancia.
326- La carrera de Zeferino empezó a tomar fuerza en 1920 gracias a dos proyectos: la Casa Rodríguez, ubicada en Emilio Carranza y Francisco I. Madero, y la Residencia Quintanilla, en la colonia Lourdes.
327- La Escuela Primaria Coahuila fue el primer encargo que Zeferino tuvo del gobierno de Nazario Ortiz.
328-Los descendientes de Zeferino donaron al Archivo Municipal de Saltillo algunos planos originales trabajados por el saltillense.
329--En 2001 el Ayuntamiento le otorgó a Zeferino la presea Saltillo post mortem.
330 - Cada 22 y 23 de mayo entre 1960 y 1980, la raza de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Instituto Tecnológico de Saltillo y el Ateneo Fuente “actuaban” el entierro del mal humor y los desfiles chuscos
331- Al caer la noche del 22 de mayo, jóvenes, varones todos, se vestían con ropas negras de mujer y avanzaban en procesión con un féretro al frente.
332- Cuentan que las primeras ediciones eran todo risas, buena onda, y algo de crítica social. Pero con los años, pasados los setenta y tantos, era más la cerveza, era más el acoso, eran más las peleas e incluso robos a negocios, por lo que esta tradición fue desarticulada.
333- Francisco I. Madero, político, empresario y espiritista, se hospedó en el Hotel Coahuila en pleno movimiento revolucionario.
334- El Hotel Coahuila era el más moderno, reconocido e imponente en cuanto a construcción en la capital coahuilense a inicios del siglo XX.
335- Francisco I. Madero eligió el Hotel Coahuila como sede del discurso que dio en 1910.
336- El edificio del Hotel Coahuila presumía de cuatro plantas, gruesas columnas, era de estilo neoclásico y orden jónico, recubierto de cantera rosa proveniente de San Luis Potosí. Algunas ventanas eran arqueadas, otras rectangulares
337- La construcción del Hotel Coahuila se diseñó con dos entradas principales de las que salían dos balcones del segundo y tercer piso
338-El acceso al Hotel Coahuila era por la calle Juárez y al Banco Coahuila por la calle Allende.
339- Aunque del interior hay pocas fotos, destacaron los acabados de madera fina trabajada y herrajes artísticos del Hotel y Banco Coahuila.
340- Entre los huéspedes más reconocidos del Hotel Coahuila también están personajes como el cantante de ópera Enrique Caruso. Pero esta vez nos enfocaremos en Madero, el oriundo de Parras de la Fuente, Coahuila.
341- El 3 de junio de 1910 Francisco I. Madero estuvo en San Luis Potosí como parte de su campaña presidencial en contra de Porfirio Díaz. De ahí se dirigió a Saltillo.
342- Ya instalado en el Hotel Coahuila, Madero salió al balcón y dio un mensaje que, entre rechiflas, la policía local trató de suspender argumentando que no se habían solicitado los permisos adecuados.
343- No ocurrió ningún inconveniente mayor durante el discurso de Madero en el Hotel Coahuila.
344- Después de alojarse esa noche en Saltillo, Madero se fue a Monterrey, donde fue aprehendido.
345- En 1990 la fachada del Hotel Coahuila se recubrió de cantera rosa en un esfuerzo por retomar el neoclásico, este es el edificio que actualmente vemos.
346- Lo que hoy es el Palacio de Gobierno de Coahuila antes fue una cárcel real.
347- El edificio gubernamental que hoy es Palacio de Gobierno se construyó en 1808.
348- La historia de los terrenos de Palacio de Gobierno inician en 1610 cuando se construyeron casas reales.
349- En 1613, en la parte norte de las casas reales se edificó una cárcel real y a todo el complejo se le conoció como Casa Municipal.
350- En 1735, el edificio principal en los terrenos que hoy son Palacio de Gobierno estaba en ruinas y la cárcel no tenía techo.
351- El espacio de la cárcel real fue reconstruido en 1783 y luego en 1807.
352- El inmueble que fungía como Ayuntamiento daría posada a Ignacio Allende, uno de los iniciadores de la Guerra de Independencia de México.
353- A finales de febrero de 1811, Allende entró a la entonces Villa de Santiago de Saltillo y se hospedó en el edificio del ayuntamiento.
354- El 16 de marzo, Ignacio Alende abandonó Saltillo ya con todo el grupo insurgente reunido.
355- Miguel Hidalgo se hospedó en la casa del tesorero Manuel Rayuela, en la esquina de las actuales calles Hidalgo y Aldama.
356- Cuando el contingente insurgente salió de Saltillo, su próximo destino era Monclova. Pero antes fueron emboscados en Acatita de Baján.
357- Fueron cerca de 20 días en los que el Ayuntamiento alojó a Allende.
358- Sobre la estancia de Allende en Saltillo no se tienen más datos de los que ya contamos.
359- Aunque la lucha armada se había consumado en 1821, todavía en 1856 era fácil encontrar huellas de guerra.
360- En Saltillo, en el edificio originalmente llamado Casa Municipal se almacenaban grandes cantidades de pólvora.
361- Las cargas de pólvora almacenadas pertenecían a la división que comandaba el general don Juan José de la Garza.
362- El 8 de noviembre de 1856 un estallido tomó a todos por sorpresa. Las llamas se elevaron, el olor del salitre, azufre y carbón se esparció por los alrededores y vino el caos.
363- El sitio en el que instantes antes se encontraba la Casa Municipal, volvió a la calma una vez que el fuego devoró cada trozo de madera.
364- En el incendio causado por la pólvora sí hubo muertos, según información del Museo de Presidentes, aunque no se especifica cuántos.
365- Después de la catástrofe por la pólvora, el lugar quedó en ruinas y tuvieron que pasar 13 años para que se concretara la reedificación.
366- Entre 1862 y 1873 se reedificó el edificio en el que hoy está Palacio de Gobierno.
367- El resultado de la reconstrucción fue un inmueble de dos plantas, hoy Palacio de Gobierno.
368- En 1875 el sitio se convirtió en la residencia oficial de los tres poderes de Coahuila: en la planta alta el Ejecutivo ocupó el lado derecho; el Legislativo la parte central y el Judicial el lado izquierdo.
369- En 1977 cuando se construyó la actual Presidencia Municipal, localizada entre el bulevar Francisco Coss y Presidente Cárdenas, al poniente de la ciudad, así las oficinas locales fueron retiradas del Palacio de Gobierno.
370- Pasó casi un siglo para que el Palacio de Gobierno tuviera una remodelación.
371- En 1977 se le añadió el tercer piso, la fachada fue revestida con la actual cantera rosa y en el corredor oriente de la segunda planta.
372- Salvador Almaraz pintó un mural que representa la historia de Coahuila a través de nueve retablos al interior de Palacio de Gobierno.
373- En pintura, Almaraz plasmó los retratos de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Franucsco Coss, Benito Juárez, Miguel Ramos Arizpe, Ignacio Zaragoza, Juan Antonio de la Fuente, Andrés S. Viesca, Antonio Cárdenas, Emilio Carranza y Manuel Acuña.
![Los autos salieron desde el Casino de Saltillo. $!Los autos salieron desde el Casino de Saltillo.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/2000x1399/0c0/0d0/none/11604/IUQA/15-carreras-1_1-2607422_20220725211926.jpg)
374- Mientras México entraba en una guerra que transformaría sus estructura política y social, en Saltillo se realizaba una carrera de automóviles.
375- Los socios del Casino de Saltillo llevaron a cabo dos carreras de motor como parte de la Copa Casino de Saltillo.
376- La primera rodada fue el 14 de septiembre de 1910. El trayecto inició en Saltillo y llegaba hasta el poblado de San Juan de la Vaquería, primero pasando por Agua Nueva.
377- En la primera rodada, el circuito abarcó unos 102 kilómetros ida y vuelta.
378- El banderazo de la carrera de autos se dio a las 8:00 de la mañana desde la calle Benito Juárez, justo frente al casino.
379- En disputa de esta competencia automovilística estaba algo más que el orgullo, para el primer lugar el premio era de 50 pesos, 35 para el segundo y 15 para el tercero.
380- Con 50 pesos de aquella época revolucionaria se podía comprar una tonelada y media de maíz. Hoy, para adquirir esa misma cantidad del grano serían necesarios 14 mil pesos.
381- Al vencedor absoluto de la carrera de autos también se le entregó una medalla de plata y un diploma firmado por los jueces.
382- Aunque no se tienen datos del ganador de la primera carrera, en septiembre, sí se sabe que de la segunda competencia, en noviembre, el triunfador fue un hombre de apellido Borman.
383- En la disputa agendada el 20 de noviembre el recorrido fue de Saltillo a Gómez Farías, un poblado coahuilense que está cerca de la carretera a Zacatecas, antes de llegar a Concepción del Oro.
384- En los 137 kilómetros que abarcó el trayecto de ida y vuelta de la segunda carrera, el tercer lugar completó las cuatro horas y 20 minutos.
385- Del primer lugar de la carrera no se sabe mucho más que su nombre. Pero los documentos disponibles revelan pistas de cómo fue el evento que inició a las siete de la mañana.
386- El tercer lugar fue Marcelino L. Garza.
387- Uno de los autos participantes fue un Buick Modelo S. Estamos hablando de un coche fabricado por la Buick Motor Company, fundada en 1903 en Detroit, Estados Unidos.
388- Se cree que los autos que corrieron en las carreras revolucionarias tuvieron modificaciones mecánicas.
389- Durante la carrera, a este Buick se le reventó una llanta.
390- Marcelino y su acompañante de nombre desconocido, tardaron entre 10 y 12 minutos para cambiarla.
391- Si de normas se trata, la competencia revolucionaria contó con un reglamento bastante extenso y específico.
392- Los concursantes podían correr en un auto de la marca de su preferencia.
393- La fecha máxima de inscripción a la carrera era el 8 de septiembre de 1910 y el costo fue de 25 pesos.
394- Las circunstancias de aquella época permiten suponer que después de la Copa Casino de Saltillo no hubo más carreras en los años siguientes.
395- Los autos y su velocidad dejaron de importar cuando estalló la Revolución, esta guerra que terminó de manera “formal” el 5 de febrero de 1917 con la promulgación de la nueva Constitución.
396- Hace 78 años en el centro de Saltillo se escuchó un estrépito que anunció la caída de la cúpula del templo de San Juan Nepomuceno.
397- Era sábado 18 de marzo de 1944 cuando se cayó la cúpula de San Juan Nepomuceno.
398- Algunos testimonios publicados en redes sociales dicen que aquel día 18 de marzo de 1944 corría mucho viento en la capital coahuilense. Las versiones escritas y documentadas como fuentes oficiales, no mencionan ningún aire bravo.
399- Cuando la cúpula se desplomó, no había nadie en el interior del templo ubicado en la esquina de las calles Miguel Hidalgo y Mariano Escobedo.
400- No existe una razón clara por la cual la cúpula principal se venció hasta el suelo. Solo ocurrió, de pronto.
401- Los inicios de este edificio se remontan a una pequeña capilla que se cree que ya existía para 1775 y que fue construida por la familia Arizpe.
402- Casi un siglo después, en 1878, al sur de esos terrenos se fundó el Colegio de San Juan.
403- La iglesia que conocemos hoy, comenzó a ser edificada en 1879 y estuvo lista tres años después, en 1890.
404- El templo operó con normalidad hasta 1944, cuando se cayó la cúpula de la nave mayor.
405- Para evitar que se volviera a caer, su estructura fue reforzada y es la que se mantiene actualmente.
406- Como parte del derrumbe, existe una narración que dice que fue un milagro que nadie saliera lesionado.
407- La Alameda tiene más de 187 años de existencia.
408- Una fotografía en la que aparecen patos, muestra que no siempre fueron ranas aquellos animales que adornan la fuente recubierta de azulejos con tonos azules, amarillos y naranjas.
409- Por 20 años la fuente ubicada donde termina la calle Guadalupe Victoria, no tuvo ninguna escultura luego de que se robaran las figuras de los anfibios a finales de los 80’s.
410- A esta fuente se le conoce comúnmente como “de las ranas”, aunque también llegó a recibir el nombre de “Glorieta Mosaica” o “Árabe”.
411- El 24 de abril de 1936, a Saltillo arribaron 357 cajas con 39 mil 270 azulejos. La carga provenía de Sevilla, España. Esas piezas de talavera conformaban el recubierto de las bancas y la fuente.
412- Fue el saltillense Miguel Alessio Robles, abogado, periodista, escritor y académico, quien gestionó la compra de aquella decoración.
413- En 2004 se renovó la fuente de la Alameda.
414- Se colocaron ocho ranas de bronce creadas por el escultor Juan Antonio Lugo Villegas.
415- Las figuras de las ranas se elaboraron en el año 2000, pero fueron guardadas hasta que se completaran las obras en toda la fuente.
416- En cuanto a los mosaicos, fueron pintados a mano y manufacturados en Saltillo, por lo que ninguno es totalmente igual a otro.
417- Finalmente, el lunes 6 de diciembre del 2004, la fuente retomó su esencia ya con las ocho ranas colocadas en su sitio.
418- Resaltó que las ocho ranas fueron ancladas de tal forma que no se las robaran.
419- El 3 de marzo de 1874 se inauguró el Casino de Saltillo, siete años después de la Escuela de Bachilleres Ateneo Fuente (1867).
420- En sus 148 años el casino ha tenido cuatro nombres, tres ubicaciones distintas, sobrevivió a un incendio y fue negado a su venta.
421- Antes de ser el Casino de Saltillo, se llamó: Casino Militar, Casino de La Unión y Casino García Carrillo.
422- El fundador del entonces llamado Casino Militar, fue el general Carlos Fuero, comandante militar de Coahuila.
423- La primera locación del casino fue una casa en la calle Morelos número 9, propiedad de Leonardo de los Santos.
424- Para 1885 el cambio del casino se dio a un edificio en la calle Miguel Hidalgo número 4, esquina con Juan Aldama. Aquel inmueble más tarde se convirtió en el Hotel Universal, sitio en la memoria saltillense del que hablaremos en otra ocasión.
425- En 1895 los socios del mismo adquirieron la propiedad que pertenecía a Agustina del Bosque, ubicada en Miguel Hidalgo y Benito Juárez. Esa es la ubicación que conserva hasta hoy el casino.
426- Antes de que el sitio fuera convertido en casino, había sido una residencia de dos plantas con 15 espacios, entre ellos tres salas en el piso de abajo y una arriba, caballeriza, corral y un huerto.
TE PUEDE INTERESAR: Las 15 curiosidades de la Catedral de Saltillo
427- Cuando fue vendido a los socios del casino, el arquitecto inglés Alfred Giles se encargó del plano y la construcción del edificio con estilo neoclásico, que en 1900 estuvo listo para su inauguración.
428- En 1914, durante la Revolución Constitucionalista (segunda etapa de la Revolución Mexicana), el gobernador de Coahuila Joaquín Mass, cercano a Victoriano Huerta, ordenó destruir los edificios principales de Saltillo como una especie de venganza contra el movimiento Carrancista.
429- una salida apresurada del coronel Gonzálo Enrile, quien recibió la encomienda de la destrucción, provocó que solo se alcanzara a incendiar el edificio del casino y no a acabar con él completamente.
430- Tras el siniestro, el lugar quedó con los muros ahumados y el interior en ruinas. Fue reconstruido entre 1921 y 1928 por guía del ingeniero Herbert S. Green.
431- En 1988 Soda Stereo ilusionó a los saltillenses con un concierto anunciado aquí, pero que nunca se realizó. Se dice que se canceló porque no se obtuvo la venta esperada en taquilla.
432- El Museo de las Aves tiene más de dos millones de visitantes en sus 29 años de existencia.
433- El 15 de noviembre de 1993, se inauguró el Museo de las Aves de México gracias a la donación de Aldegundo, con apoyo del Gobierno del Estado.
434- El edificio del Museo de las Aves antes albergó al Colegio Jesuita de San Juan Nepomuceno de 1876 a 1912.
435- Este inmueble del museo llegó a ser hogar de un batallón militar, sede del Congreso del Estado, de la Secretaría de Agricultura y oficinas de la Policía Judicial del Estado.
436- El Museo de las Aves de México es el único en su tipo.
437- El Museo de las Aves consta de más de 3 mil ejemplares, que representan el 73 por ciento del total de las especies en México.
438- Aldegundo Garza fue quien inició el Museo de las Aves con una donación de ejemplares.
439- A inicios del siglo XX en Saltillo las parejas de novios se comunicaban con caracoles acomodados en las ventanas de las casas.
440- El próximo año la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro cumplirá 100 años desde su fundación-
441- José Antonio Narro Rodríguez legó su patrimonio para la iniciación de la Escuela de Agricultura que hoy lleva su nombre.
442- El actor saltillense Fernando Soler trabajó junto con Pedro Infante y María Félix.
443- Como actor, Fernando Soler realizó más de 100 películas.
444- En Saltillo, el Olimpia Vistarama es un cine más antiguo que queda, se fundó en 1970 y actualmente reproduce contenido pornográfico.
445- Hoy la Zona Metropolitana de la capital coahuilense supera el millón de habitantes, lo que equivale al número de hashtags en Instagram con la palabra #Saltillo actualmente activos para referenciar una foto tomada la ciudad. Una diferencia abrumadora.
COMENTARIOS