Afectará reforma judicial clima de inversión: Fitch

Dinero
/ 25 julio 2024

Según la calificadora, la incertidumbre crece cada vez más entre los inversionistas, lo que podría llegar a inhibir las oportunidades del nearshoring

La reforma judicial propuesta por Morena mediante la cual los jueces serán seleccionados vía el voto popular podría afectar negativamente el clima de inversión corporativa, las oportunidades del nearshoring e incluso el perfil institucional del país, alertó Fitch Ratings.

“La reforma judicial propuesta en México podría afectar negativamente el apetito de inversión y el entorno empresarial de las compañías no financieras si su implementación obstaculiza la autonomía y la calidad del sistema judicial”, advirtió la calificadora.

TE PUEDE INTERESAR: Coparmex alistan una propuesta a reforma judicial de AMLO para evitar fuga de inversiones

Destacó que un deterioro material del marco judicial actual o un debilitamiento de los controles y contrapesos gubernamentales podría moderar el apetito de inversión nacional y extranjera si el entorno regulatorio y el marco legal se consideran inciertos.

“Además, la mayor influencia de Morena podría cambiar el equilibrio entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial hacia el Presidente, lo que permitiría un posible debilitamiento de los controles y contrapesos”, señaló.

Fitch refirió que las modificaciones al método de selección de los jueces han suscitado inquietudes entre los inversionistas sobre la imparcialidad judicial para resolver los conflictos entre las autoridades gubernamentales y las empresas.

“Esto puede afectar las oportunidades de nearshoring que acercan la manufactura al mercado final estadounidense, particularmente para sectores con exposición a la manufactura, industrias orientadas a la exportación y bienes raíces industriales.

“En tal escenario, las empresas mexicanas enfrentarían un entorno operativo de menor crecimiento económico (aunque esto es más pesimista que nuestra base actual) debido a una disminución en la actividad comercial”, expuso.

La agencia consideró que las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han jugado un papel clave para el amparo de las empresas frente a iniciativas estatales, como cuando otorgó protección a la iniciativa privada contra las reformas constitucionales en el sector eléctrico.

“Prevemos que los participantes del sector privado estarán más preocupados si se aprueba el sistema judicial, ya que podría favorecer a las empresas estatales sobre las entidades privadas”, anotó.

Subrayó que la posibilidad de que se produzcan reformas económicas, regulatorias y judiciales inminentes en México ha generado una mayor incertidumbre entre los inversionistas y una mayor volatilidad del mercado a corto plazo.

El peso mexicano se depreció frente al dólar hasta 10 por ciento después de las elecciones, aunque el impacto inicial se ha revertido a medida que los participantes del mercado han atenuado las preocupaciones sobre los resultados electorales. Además, la aversión al riesgo aumentó entre los inversionistas, lo que provocó que el rendimiento del bono mexicano a 30 años aumentara de 9.82% el 31 de mayo, a 10.31% el 16 de julio.

$!La independencia de la Suprema Corte ha sido clave para que las empresas se defiendan de decisiones gubernamentales, como la reforma eléctrica.

“Ambas tendencias pueden tener un impacto negativo en la generación de flujo de efectivo y las métricas de apalancamiento de las empresas debido al mayor gasto en intereses y al efecto negativo de la depreciación de la moneda sobre la demanda y ciertos costos”, detalló.

“Las empresas orientadas a la exportación pueden ganar competitividad a medida que el peso se deprecia, pero esta ventaja podría ser efímera si el entorno empresarial general se deteriora a mediano y largo plazo. Nuestra cartera corporativa no financiera calificada enfrenta vencimientos de deuda cómodos en 2025, pero podrían surgir mayores desafíos de refinanciamiento en 2026”, añadió.

Por otro lado, mencionó que la gobernanza de México ya es relativamente débil.

“Creemos que estas reformas en general afectarían negativamente el perfil institucional de México, pero es demasiado pronto para medir la posible gravedad antes de su aprobación e implementación”, mencionó.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM