¡Cuidado!... Si te pica, este insecto puede transmitir 6 peligrosas enfermedades a los humanos

Información
/ 17 febrero 2025

Se trata de las garrapatas, que pueden ser peligrosas ya que son conocidas por transmitir graves enfermedades a humanos y animales

¿Son peligrosas las garrapatas?... Sí, las garrapatas pueden ser peligrosas ya que son conocidas por transmitir enfermedades a humanos y animales. Al alimentarse de la sangre de sus huéspedes, pueden transmitir bacterias, virus y otros patógenos que pueden causar enfermedades graves como la enfermedad de Lyme, la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas (Rickettsia), la fiebre del Queso, la anaplasmosis y la babesiosis, entre otras.

Las garrapatas son pequeños artrópodos con forma ovalada y cuerpo aplanado. Varían en tamaño desde unos pocos milímetros hasta más de un centímetro de longitud, dependiendo de la especie y la etapa de vida en la que se encuentren. Tienen ocho patas y una cabeza pequeña que se encuentra en un extremo del cuerpo.

Las garrapatas pueden ser de color marrón, negro o rojizo, y algunas especies pueden tener diseños o patrones distintivos en su cuerpo. Al alimentarse de la sangre de un huésped, las garrapatas se vuelven más grandes y redondas, y pueden ser más fáciles de detectar.

Para identificar una garrapata, puede revisar cuidadosamente la piel y el pelaje de los animales y las personas en busca de pequeñas protuberancias o bultos que se mueven lentamente. También puede usar una lupa o una herramienta de aumento para ver los detalles de su cuerpo, como las patas y la cabeza. Es importante tener precaución al manipular las garrapatas, ya que pueden transmitir enfermedades a través de su saliva. Si encuentra una garrapata en su piel, debe retirarla con cuidado utilizando pinzas y limpiar el área con alcohol.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Has visto esta araña en tu casa? ¡Cuidado!... es una de las más venenosas y letales

Las garrapatas pueden vivir en una variedad de entornos, pero se pueden encontrar con mayor frecuencia en áreas con hierba alta, bosques y áreas arboladas, así como en áreas con vegetación densa y húmeda.

Las garrapatas también pueden vivir en animales, incluidos mamíferos como ciervos, perros y roedores, así como aves y reptiles. En general, las garrapatas prefieren áreas cálidas y húmedas, y se pueden encontrar en muchas partes del mundo.

Los cambios en la lluvia y la temperatura han transformado regiones con bajos índices de enfermedades transmitidas por garrapatas en lugares más apetecibles para que vivan los parásitos. Además, las condiciones más cálidas hacen que las garrapatas se despierten antes de su letargo invernal y tengan más tiempo para picar a los mamíferos cercanos.

Las 6 peligrosas enfermedades que transmiten las garrapatas

1. Rickettsia o fiebre manchada de las Montañas Rocosas

La Rickettsia es un género de bacterias gramnegativas que pueden causar enfermedades en humanos y otros animales. Estas bacterias son transmitidas por garrapatas, pulgas, piojos y otros insectos. Las enfermedades causadas por las bacterias del género Rickettsia se conocen como enfermedades transmitidas por artrópodos.

Algunas de las enfermedades más conocidas causadas por las bacterias del género Rickettsia incluyen la fiebre manchada de las Montañas Rocosas (transmitida por garrapatas), el tifus epidémico (transmitido por pulgas) y el tifus murino (transmitido por piojos).

Los síntomas de estas enfermedades pueden variar, pero generalmente incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, erupción cutánea y otros síntomas similares a los de la gripe. Si se sospecha una infección por Rickettsia, es importante buscar atención médica para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

En México, la fiebre manchada de las Montañas Rocosas es una enfermedad endémica y se han reportado casos en varias regiones del país. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de la Secretaría de Salud, en el período de enero a diciembre de 2021 se registraron 486 casos confirmados de fiebre manchada de las Montañas Rocosas en México.

La mayoría de los casos se han registrado en los estados de Sonora, Coahuila, Nuevo León, Durango, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, aunque también se han reportado casos en otras regiones del país.

Es importante destacar que la fiebre manchada de las Montañas Rocosas es una enfermedad grave que puede causar complicaciones severas si no se trata adecuadamente. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar la exposición a garrapatas y pulgas infectadas, y buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas de la enfermedad.

2. Babesiosis (la fiebre del Queso)

La babesiosis es una infección parasitaria transmitida por la picadura de garrapatas de ciervo (también conocidas como garrapatas de patas negras). Estas garrapatas tienen el tamaño aproximado de una semilla de amapola y se encuentran en pequeños mamíferos como los ratones de patas blancas que viven en el noreste y el medio oeste superior de EU. Minnesota y Wisconsin son dos estados del Medio Oeste con transmisión endémica de babesiosis.

En México, se han informado casos en varias partes del país, particularmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

Una vez que el parásito de la babesia entra en el cuerpo humano, se dirige a los glóbulos rojos. Los parásitos infectan y destruyen los glóbulos rojos forzando la ruptura de su membrana celular. La enorme pérdida de glóbulos rojos puede, con el tiempo, causar anemia hemolítica.

La babesiosis es tratable. Según los expertos, el médico prescribirá un tratamiento antibiótico de siete a diez días si la enfermedad es grave. Algunas personas corren mayor riesgo de sufrir complicaciones derivadas de la anemia -inmunodeprimidos, personas sin bazo y recién nacidos- y pueden necesitar transfusiones de sangre u otros cuidados de apoyo.

3. Enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme también se transmite a través de las garrapatas del ciervo. “Estas garrapatas portan y propagan múltiples enfermedades”, explicó en diálogo con la revista Popular Science, Chad Cross, investigador de la Universidad de Nevada, Las Vegas, que estudia los parásitos y las enfermedades transmitidas por vectores. “Si te pica una, siempre existe la posibilidad de infectarte por más de un agente patógeno al mismo tiempo”.

Mientras que la estimación de los CDC muestra 476 mil casos de enfermedad de Lyme en EU cada año, Cross afirma que hay “al menos 10 veces más casos de enfermedad de Lyme de los que realmente se notifican” al departamento. Una de las razones de esta discrepancia es que la mayoría de los casos son asintomáticos.

En México, la enfermedad de Lyme ha sido detectada principalmente en el norte del país, en áreas como Baja California, Sonora y Chihuahua, donde se ha encontrado la presencia de la garrapata Ixodes pacificus, que es un vector conocido de la enfermedad de Lyme. También se ha reportado en algunas zonas de Jalisco, Durango y Nuevo León.

Es importante tener en cuenta que la enfermedad de Lyme en México puede ser subdiagnosticada o mal diagnosticada debido a la falta de conciencia sobre la enfermedad y la falta de pruebas de diagnóstico adecuadas.

Cuando las personas muestran síntomas, la fatiga y los escalofríos que presentan pueden confundirse con otra afección. Si no se trata, existe el riesgo de desarrollar problemas neurológicos como parálisis facial y lesiones nerviosas en las extremidades. El lyme crónico también puede dar lugar a una serie de problemas persistentes, muchos de los cuales son aún menos conocidos.

La mayoría de los casos tempranos de enfermedad de Lyme son curables con un régimen de dos a cuatro semanas de antibióticos orales como doxiciclina y amoxicilina. Sin embargo, algunos pacientes pueden seguir padeciendo dolor, fatiga y problemas de concentración seis meses después del tratamiento.

4. Anaplasmosis

La anaplasmosis se manifiesta en los seres humanos como una enfermedad similar a la gripe. La bacteria está presente en las garrapatas de ciervo del noreste y el medio oeste de EU. La garrapata de patas negras occidental, más frecuente en la costa de California, Oregón y Washington, también puede propagar el patógeno. Ha habido una tendencia al alza de los casos de anaplasmosis, de 348 casos en 2000 a 5 mil655 casos en 2019.

La anaplasmosis en humanos en México es causada por la bacteria Anaplasma phagocytophilum, y se ha informado en varias regiones del país, como Nuevo León, Jalisco, Michoacán, Hidalgo y Veracruz.

De forma similar a la enfermedad de Lyme, las personas que desarrollan anaplasmosis desarrollan síntomas inespecíficos como fiebre y dolores musculares. Si no se trata, puede volverse fatal con algunos desarrollando problemas graves de sangrado y falla orgánica. Para Andrew Handel, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de Stony Brook Medicine, la doxiciclina es la opción terapéutica más eficaz.

5. Infección por el virus Powassan

Tres especies de garrapatas son portadoras del virus Powassan: la garrapata marmota, la garrapata ardilla y la garrapata del ciervo. De ellas, esta última es la que suele picar e infectar a los humanos. Casi todos los casos de este raro virus se han producido en la región del Noreste y los Grandes Lagos de EU.

En México, se ha reportado la presencia del virus Powassan en algunas áreas donde hay presencia de la garrapata Ixodes scapularis, que es el principal vector del virus. Se han encontrado casos en el norte de México, particularmente en Chihuahua, Durango y Coahuila.

El virus provoca síntomas leves como dolor de cabeza, vómitos y fiebre. Para cuando se hace el diagnóstico, Handel dice que aproximadamente la mitad de los pacientes presentan algún tipo de déficit neurológico. Las personas también pueden seguir mostrando problemas neurológicos, como cefaleas crónicas y problemas de memoria tras la recuperación.

Dado que sólo se dan entre 20 y 30 casos al año, Handel afirma que no hay mucha investigación médica sobre cómo tratarla. No hay cura ni antivirales para tratar el virus Powassan. En su lugar, las personas infectadas reciben líquidos, medicamentos sin receta y otros cuidados de apoyo para aliviar los síntomas mientras el sistema inmunitario combate la infección.

6. Síndrome alfa-gal

La picadura de la garrapata estrella solitaria puede provocar alergia a la carne roja de por vida. Esta afección inusual se origina cuando una persona se vuelve muy sensible a una molécula de azúcar llamada alfa-gal que se encuentra en la mayoría de los mamíferos.

Las personas alérgicas no pueden comer carne roja (el pescado y las aves son seguros) ni productos derivados de mamíferos, como los lácteos y la gelatina. También pueden tener restringido el uso de ciertos medicamentos como la heparina, que utiliza intestinos de cerdo. Una reacción alérgica puede ir desde urticaria y náuseas hasta reacciones más potencialmente mortales, como el shock anafiláctico.

El síndrome alfa-gal ha sido una enfermedad rara pero cada vez más frecuente transmitida por garrapatas. En 2009, solo se notificaron 24 casos de alfa-gal en EU. En 2021, se estimaba que la cifra rondaría los 34 mil. Aunque la saliva de la garrapata estrella solitaria parece desencadenar la alergia a los mamíferos, se sospecha que las picaduras de garrapata del ciervo también la causan.

Según los CDC, las garrapatas estrella solitaria se han concentrado en gran número en todo el país. Se encuentran en los estados del sureste, este y centro-sur de EU, desde Maine hasta el centro de Texas y Oklahoma. Si bien no tiene cura, las personas que padecen la enfermedad tienen que aprender a evitar ciertos alimentos y productos derivados de mamíferos. Los síntomas se tratan con antihistamínicos y corticosteroides.

¿Cómo prevenir las picaduras de garrapata?

Para prevenir las picaduras de garrapata, es importante tomar medidas para evitar el contacto con estas artrópodos y reducir la exposición a áreas infestadas con garrapatas. Aquí te presentamos algunas recomendaciones generales para prevenir las picaduras de garrapata:

• Evita caminar por áreas donde se sabe que hay garrapatas, como pastizales altos y bosques.

• Usa ropa adecuada al ir al campo, cubriendo la mayor parte del cuerpo. Usa pantalones largos, camisas de manga larga, calcetines que cubran los tobillos y sombreros.

• Usa repelentes de insectos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) en la piel expuesta y en la ropa.

• Revisa tu cuerpo y ropa en busca de garrapatas después de estar en áreas donde estas artrópodos son comunes.

• Revisa a las mascotas (perros y gatos) después de pasar tiempo al aire libre y usa productos repelentes de garrapatas en ellos.

Si encuentras una garrapata en tu piel, retírala inmediatamente con pinzas, agarrando la garrapata cerca de la piel y tirando hacia afuera con firmeza y sin retorcerla.

Es importante protegerse contra las garrapatas al estar al aire libre, revisando la piel y la ropa después de caminar por áreas boscosas o con hierba alta, y usando repelente de insectos con DEET. Si se encuentra una garrapata en su piel, debe retirarla cuidadosamente con unas pinzas y limpiar la zona con alcohol. Si experimenta síntomas como fiebre, dolor de cabeza, erupciones cutáneas o fatiga después de haber estado expuesto a una garrapata, es importante buscar atención médica.

COMENTARIOS

Selección de los editores