CURP biométrica... ¿Qué es y por qué se dice que pone en riesgo los datos de los usuarios?

COMPARTIR
¿La CURP biométrica protegerá o vulnerará tus datos? Conoce sus características, funcionamiento, riesgos y por qué algunos sectores alertan sobre una posible intromisión a la privacidad en México
En junio de 2025, el Congreso de la Unión aprobó reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada que contemplan la creación de una nueva CURP biométrica, iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este documento no solo busca facilitar la identificación de personas desaparecidas en tiempo real, sino también convertirse en el identificador oficial de todos los mexicanos.
Pero esta innovación ha encendido alertas. Aunque su objetivo principal es mejorar las labores de búsqueda, algunos expertos y legisladores de oposición advierten que podría derivar en vigilancia masiva, violaciones a la privacidad y exclusión social.
TE PUEDE INTERESAR: ¿El Gobierno podrá rastrear mi celular?... sabrán ubicación de ciudadanos sin orden judicial con nueva Ley de Telecomunicaciones
¿QUÉ ES LA CURP BIOMÉTRICA?
A diferencia de la CURP tradicional, este nuevo documento incluirá elementos de identificación biométrica, lo que significa que cada ciudadano deberá proporcionar información corporal única, como:
• Huellas dactilares
• Fotografía facial reciente
• Escaneo del iris
• Firma digital
El documento será físico y digital, con altos estándares de seguridad para su validación en cualquier servicio público o privado. Además, estará integrado en una Plataforma Única de Identidad, que permitirá búsquedas y verificaciones en tiempo real, interconectando bases de datos de seguridad, salud, justicia, educación y más.
¿CÓMO FUNCIONARÁ Y QUIÉN LA ADMINISTRARÁ?
Según lo aprobado por el Congreso, la CURP biométrica será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Su implementación implicará que todos los trámites y servicios públicos y privados deberán solicitarla de manera obligatoria.
La recopilación de datos se realizará en oficinas del Registro Civil y la información será accesible para instancias como la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad, tanto federales como estatales.
RIESGOS Y POLÉMICAS: ¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?
VULNERABILIDAD DE DATOS SENSIBLES
Los datos biométricos no se pueden cambiar como una contraseña. Si la base central es hackeada, los ciudadanos quedarían expuestos permanentemente. Especialistas en ciberseguridad advierten que centralizar millones de registros biométricos crea un blanco ideal para el crimen organizado y para ataques cibernéticos.
Aquellas personas que, por desconfianza o por falta de acceso, no tramiten la CURP biométrica, podrían quedar excluidas de servicios básicos como salud, educación o trámites bancarios. Esto afectaría especialmente a sectores vulnerables y comunidades marginadas.
RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Al permitir que múltiples dependencias accedan a estos datos sin controles adecuados, se incrementan las capacidades de monitoreo del Estado. Algunos analistas comparan esta reforma con el sistema Aadhaar de la India, que ha sido objeto de críticas internacionales por violaciones a derechos humanos.
NIÑOS Y ADOLESCENTES, EN RIESGO
Aunque el registro será obligatorio solo para mayores de edad, la ley permite la recolección de biométricos de menores sin protecciones claras, lo que genera preocupación entre defensores de derechos de la infancia.
DATOS CURIOSOS Y CONTROVERSIA
• La CURP tradicional fue creada en 1996, pero esta será la primera vez que incorpora datos biométricos con uso obligatorio a nivel nacional.
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha advertido que la recopilación masiva de datos personales, sin regulación sólida, constituye una grave intromisión a la privacidad.
• El proyecto forma parte del Sistema Nacional de Registro e Identidad, aprobado en 2023, el cual ya permite el uso compartido de datos entre entidades públicas y privadas sin necesidad de consentimiento explícito.
• Se contemplan multas de hasta 20 mil UMAs (más de 2 millones de pesos) para instituciones públicas o privadas que no permitan el acceso a estos datos.
TE PUEDE INTERESAR: Ley de Telecomunicaciones es para conectar a mexicanos, no para censurar: Merino
¿CUÁNDO PODRÁS TRAMITARLA?
Aunque aún no hay fecha exacta, se espera que el Ejecutivo publique la reforma en el Diario Oficial de la Federación en los próximos meses. Una vez hecho esto, comenzará la implementación gradual de la CURP biométrica en todo el país.
La CURP biométrica podría representar un avance tecnológico significativo para la identificación y búsqueda de personas, pero también plantea riesgos reales en cuanto a seguridad de los datos, privacidad ciudadana y derechos humanos. La transparencia, supervisión independiente y participación ciudadana serán claves para evitar que esta herramienta se convierta en un mecanismo de control masivo.
¿Progreso o amenaza? El debate apenas comienza.