¡Se viene la lluvia!... hoy inicia la temporada de huracanes 2025, Conagua pide a la población estar preparada

Conagua apuntó que en la Cuenca del Pacífico la temporada de huracanes arranca esta semana
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmaron que este jueves 15 de mayo da inicio oficialmente la temporada de huracanes 2025 en la Cuenca del Pacífico. En el caso del Atlántico, el arranque está previsto para el 1 de junio. Ambas temporadas se extenderán hasta el 30 de noviembre.
Aunque estas fechas son estadísticamente establecidas, las autoridades advierten que los ciclones tropicales pueden formarse antes o después de este periodo, por lo que se insiste en la necesidad de mantenerse informados y preparados en todo momento.
¿POR QUÉ IMPORTA LA FECHA OFICIAL?
El anuncio del inicio de temporada tiene como objetivo principal activar las estrategias de prevención y alertar a las comunidades en riesgo, especialmente aquellas situadas en zonas costeras. Durante estos meses, los gobiernos estatales y municipales refuerzan acciones de Protección Civil, como campañas informativas, simulacros, evacuaciones preventivas y el desazolve de ríos para evitar inundaciones.
TE PUEDE INTERESAR: Prepárese... ¿Dónde lloverá y en qué estados habrá heladas de -5 grados en México? por Frente Frío 43
Además, se difunden ampliamente los nombres preasignados para los primeros fenómenos de la temporada: Alvin en el Pacífico y Andrea en el Atlántico. Estos nombres ayudan a identificar y dar seguimiento puntual a los sistemas en formación.
PRONÓSTICO: MÁS ACTIVIDAD QUE EL PROMEDIO
De acuerdo con el informe más reciente de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico será más activa que el promedio histórico. Se esperan:
• 17 tormentas con nombre
• 9 huracanes
• 4 huracanes de categoría 3 o superior
Esta estimación supera la media registrada entre 1991 y 2020, que es de 14.4 tormentas por temporada. El pronóstico se basa en datos recopilados hasta marzo de este año, incluyendo la temperatura de la superficie marina, patrones atmosféricos y modelos de simulación climática.
Phil Klotzbach, investigador principal del reporte de CSU, señaló que si bien la actividad proyectada es superior al promedio, no se espera una temporada tan intensa como la del año pasado. Sin embargo, advirtió que aún existe incertidumbre, y que los datos de abril podrían ofrecer un panorama más preciso conforme se acerque el pico de actividad ciclónica, que suele ocurrir entre agosto y octubre.
EL CALOR DEL MAR JUEGA UN PAPEL CLAVE
Una de las razones del pronóstico elevado es la temperatura inusualmente cálida del océano Atlántico oriental y central, lo que favorece el desarrollo de sistemas más intensos. No obstante, estas temperaturas todavía no alcanzan los niveles del año pasado, cuando se registraron condiciones excepcionales.
Según los expertos, este tipo de condiciones pueden facilitar la rápida intensificación de tormentas, un fenómeno que representa un riesgo mayor para las comunidades costeras, debido al poco tiempo disponible para reaccionar ante un cambio brusco en la fuerza de un ciclón.
DATOS CURIOSOS SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES
• El nombre “Alvin” ya ha sido utilizado en otras temporadas previas en el Pacífico. Si un ciclón causa daños significativos, su nombre puede retirarse y no volver a usarse.
• Aunque la mayoría de huracanes se forman en los océanos, su impacto puede sentirse tierra adentro, con lluvias torrenciales y deslaves en zonas montañosas.
• La temporada de ciclones de 2020 fue la más activa de la historia en el Atlántico, con 30 tormentas con nombre, lo que obligó a usar el alfabeto griego para nombrar a los sistemas adicionales.
• La Cuenca del Pacífico suele registrar más ciclones tropicales que el Atlántico, pero estos tienden a afectar principalmente a México, mientras que los del Atlántico tienen mayor probabilidad de impactar en el Caribe y Estados Unidos.
PREVENCIÓN: CLAVE PARA EVITAR TRAGEDIAS
Conagua y Protección Civil reiteran que la mejor defensa ante los ciclones es la preparación temprana. Algunas medidas recomendadas incluyen:
• Revisar el estado del techo y ventanas del hogar.
• Tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, radio con baterías y documentos importantes en una bolsa impermeable.
• Establecer rutas de evacuación y puntos de reunión familiares.
• No difundir rumores y seguir solamente fuentes oficiales como el SMN y Conagua.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Se aproxima la DANA a México!... ‘La Gota Fría’ azotará con lluvias torrenciales, nevadas y temperaturas bajo cero
La temporada de huracanes 2025 ya está aquí, y con ella llega el llamado a la responsabilidad ciudadana. Si bien los modelos indican una temporada más activa que la media, contar con información verificada y actuar con anticipación puede marcar la diferencia entre el riesgo y la seguridad.
La naturaleza no avisa con precisión, pero sí ofrece señales. Es momento de estar atentos, preparados y solidarios.