Destaca México en ‘nearshoring’, para consumo de EUA

COMPARTIR
CDMX.- La “gran ventana de oportunidad” para México, que ha dejado la interrupción de cadenas de producción y suministro, se basa en asentar un mayor número de maquilas para abastecer al mercado más grande del mundo: Estados Unidos.
La Secretaría de Hacienda lleva meses presentando a la relocalización de empresas, un proceso conocido como nearshoring, como marco para atraer inversión y destaca el disparo en la demanda de parques industriales en el país.
Sin embargo, la mayoría de esos desarrollos, que buscan fabricar para el consumo estadounidense, se asientan en cuencas con alta y muy alta presión hídrica y prácticamente son nulos en el sureste del país, donde hay más capacidad para atender a industrias sin dejar de dar suministro a la población, muestran datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) y la Comisión Nacional del Agua.
Durante la presentación de esquemas de financiamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, indicó que en los primeros tres meses de este año la demanda de espacios industriales en el país creció 42% comparado con el mismo lapso del año pasado, y la tasa nacional de vacancia de naves industriales se encuentra en 2.8%, su nivel más bajo en 10 años.
“La relocalización de empresas es una realidad y ya se está viendo reflejado en México, en el país se encuentran en construcción 4.7 millones de metros cuadrados, el doble de lo reportado hace un año, y tan solo en el primer trimestre del año se inició la construcción de 82 naves industriales que suman 1.4 millones de metros cuadrados”, destacó Yorio.
La Secretaría de Hacienda presentó un programa de financiamiento a través de la banca de desarrollo para pequeñas y medianas empresas y otro directamente con BID Invest para empresas que se instalen en el Istmo de Tehuantepec, región en la cual desde el sexenio pasado se busca generar corredores industriales.
De acuerdo con estimados del BID presentados en junio, México es el país latinoamericano donde más pueden crecer las exportaciones de mercancías gracias a la relocalización de cadenas de producción y suministro.
Datos del BID calculan que la ganancia potencial a corto y mediano plazos por la reubicación de empresas en México es de 35 mil millones de dólares, equivalente a 2.6% del PIB, a raíz de nuevas exportaciones de mercancías, por lo que la nación tiene el potencial más alto de la región para beneficiarse de este fenómeno.