Imponen nueva multa a Trump por violar la orden mordaza y le advierten que puede ir a la cárcel. ¿Qué significa esta orden mordaza?

COMPARTIR
Donald Trump fue multado con 1,000 dólares por violar su orden mordaza y el juez que preside el juicio le advirtió al expresidente que una violación adicional podría derivar en pena de cárcel
NUEVA YORK- Se trata de la segunda sanción a Trump por comentarios incendiarios sobre testigos desde el inicio del juicio el mes pasado. La semana pasada fue multado con 9,000 dólares por nueve infracciones, 1,000 dólares por cada una.
La violación en este caso surge de una entrevista del 22 de abril en que criticó la velocidad con que se eligió al jurado y afirmó que estaba repleto de demócratas.
TE PUEDE INTERESAR: Trump adopta la ilegalidad, pero en nombre de una ley superior
“Parece que las multas de 1,000 dólares no sirven como elemento disuasivo. Por lo tanto, en el futuro, este tribunal tendrá que considerar una sanción de cárcel”, dijo el juez Juan Merchan. Las declaraciones de Trump, continuó el juez, “amenazan con interferir con la administración imparcial de justicia y constituyen un ataque directo al estado de derecho. No puedo permitir que esto continúe”.
Pero también expresó reservas sobre la idea de encarcelar a Trump, señalando que es “el último recurso”.
“Usted es expresidente de Estados Unidos y posiblemente también el próximo presidente. Hay muchas razones por las que el encarcelamiento es verdaderamente un último recurso para mí. Dar ese paso será perjudicial para estos procedimientos”, agregó Merchan.

Mientras tanto, los testimonios se reanudaron el lunes cuando los fiscales se adentraron más en la órbita de Trump tras conocer la reacción del expresidente a una grabación políticamente dañina que surgió en las últimas semanas de la campaña de 2016.
Hope Hicks, exfuncionaria de la Casa Blanca y durante años una importante colaboradora, es por mucho la asociada más cercana a Trump que ha subido al estrado como testigo en el juicio en Manhattan.

Su testimonio del viernes fue diseñado para dar a los jurados una visión interna de un periodo caótico y crucial de la campaña, cuando se hizo pública una grabación de 2005 que mostraba a Trump hablando sobre toquetear a mujeres sin su permiso y cuando él y sus aliados intentaron evitar que salieran a la luz otros incidentes potencialmente embarazosos.
TE PUEDE INTERESAR: Exasistente de Donald Trump declara que este pidió se negara presunta relación con actriz porno
Ese esfuerzo, dicen los fiscales, incluyó pagos para mantener en silencio a la actriz porno Stormy Daniels y a la modelo de Playboy Karen McDougal, quienes que dijeron haber tenido encuentros sexuales con Trump antes de su incursión en la política.
El juicio entra el lunes en su tercera semana de testimonios y los fiscales avanzan hacia su testigo estrella, Michael Cohen, exabogado y hombre de confianza de Trump que se declaró culpable de cargos federales relacionados con pagos hechos para silenciar revelaciones perjudiciales.

Se espera que Cohen se someta a un interrogatorio contundente por parte de los abogados defensores que buscan socavar su credibilidad ante los jurados.
Trump enfrenta 34 cargos por delitos graves de falsificación de registros empresariales en relación con pagos realizados para sofocar historias potencialmente vergonzosas. Los fiscales señalan que la compañía de Trump, la Organización Trump, reembolsó a Cohen los pagos a Daniels y le otorgó a Cohen bonos y pagos adicionales. Los fiscales alegan que esas transacciones se registraron falsamente en los registros de la empresa como gastos legales.
Trump se declara inocente y niega haber tenido encuentros sexuales con cualquiera de las mujeres, así como cualquier irregularidad.
¿QUÉ SIGNIFICA LA ORDEN MORDAZA?
Prácticamente todos los días del juicio donde se le acusa de haber pagado para silenciar denuncias en su contra, el expresidente Donald Trump habla de que no puede hablar sobre el caso.

Una orden mordaza prohíbe a Trump comentar públicamente sobre testigos, miembros del jurado y algunas otras personas relacionadas con el asunto. El juez de Nueva York ya determinó que el virtual candidato republicano a la presidencia violó repetidamente la orden, le impuso una multa de 9,000 dólares y le advirtió que podría ir a la cárcel si no cumple.
Pero la orden no impide que Trump hable sobre las acusaciones en su contra o comente sobre el juez o el fiscal de mayor rango. Y eso tampoco le impide testificar ante el tribunal si así lo desea.
Mientras lucha contra las acusaciones por delitos graves en su contra a la vez que se postula para presidente, Trump en ocasiones ha generado confusión sobre lo que puede y no puede hacer en el caso, en el que se ha declarado inocente. Entonces, ¿de qué sirve la orden y por qué se originó?
¿QUÉ ES UNA ORDEN MORDAZA?
En términos generales, una orden mordaza es la directiva de un juez que prohíbe a una persona o personas involucradas en un caso judicial comentar públicamente sobre algunos o todos los aspectos del mismo. En el caso de Trump, se titula “Orden que restringe las declaraciones extrajudiciales”, donde “extrajudiciales” significa fuera de los tribunales.
Las órdenes mordaza, particularmente en casos de alto perfil, tienen como objetivo evitar que información presentada fuera de la sala del tribunal afecte lo que sucede dentro.

Trump también está sujeto a una orden mordaza en su caso por interferencia criminal en las elecciones federales, en Washington. Esa orden limita lo que puede decir sobre los testigos, los abogados del caso y el personal del tribunal, aunque una corte de apelaciones lo liberó para hablar sobre el fiscal especial Jack Smith, quien presentó el caso.
En su juicio reciente por fraude civil en Nueva York, Trump fue multado con un total de 15,000 dólares por comentarios que hizo sobre el asistente legal de ese juez después de que una orden mordaza prohibiera a los participantes en el juicio “publicar, enviar correos electrónicos o hablar públicamente” sobre el personal del tribunal.
La Corte Suprema de Estados Unidos ha reconocido que las órdenes de silencio pueden contraponer el derecho a un juicio justo con el derecho a la libertad de expresión. El tribunal anuló algunas órdenes que prohibían a la prensa informar sobre ciertos casos o procedimientos judiciales, y rechazó un fallo judicial de Nevada que limitaba lo que todos los abogados podían decir fuera del tribunal por ser demasiado vago.
¿SE RESISTE TRUMP A LA ORDEN MORDAZA?
Sí. Antes del juicio, pidió a un tribunal de apelaciones estatal que pospusiera el juicio mientras apelaba la orden de silencio, pero el tribunal se negó. Su apelación continúa en curso.
¿A QUIÉN CUBRE LA ORDEN DE SILENCIO SOBRE TRUMP?
Impuesta inicialmente el 26 de marzo, la orden mordaza prohíbe a Trump hacer u ordenar a otros que hagan declaraciones públicas sobre cualquier miembro del jurado y sobre cualquier participación “razonablemente previsible” de un testigo en la investigación o el juicio.
También prohíbe cualquier declaración sobre los abogados del caso, el personal del tribunal, los asistentes de la fiscalía y los familiares de todos los anteriores, en la medida en que las declaraciones tengan por objeto “interferir materialmente o hacer que otros interfieran materialmente” con su trabajo en el caso “o con el conocimiento de que es probable que se produzca tal interferencia”.
La orden no se aplica al juez Juan M. Merchan ni a Alvin Bragg, el fiscal de distrito de Manhattan cuya oficina presenta el caso. No obstante, sí se aplica a comentarios sobre sus familiares. Merchan añadió esa disposición el 1 de abril después de que Trump arremetiera en las redes sociales contra la hija del juez, una consultora política demócrata, e hiciera una afirmación sobre ella que fue repudiada después por funcionarios judiciales.
A Trump también se le permite hablar sobre sus oponentes políticos, como dejó claro Merchan el jueves.
La orden tampoco impide que los testigos comenten sobre Trump. Michael Cohen, exabogado de Trump y esperado testigo, ha atacado habitualmente a su exjefe, lo que llevó a Trump a quejarse de que no puede responder de la misma manera.
¿PUEDE TRUMP TESTIFICAR?
Sí. La Corte Suprema de Estados Unidos ha mantenido que los acusados penales tienen el derecho constitucional de subir al estrado para defenderse, o de no hacerlo.
Hubo cierta confusión después de que Trump dijera el jueves que debido a la orden mordaza “no se le permitía testificar”. En contexto, parecía que en realidad se refería a su capacidad para responder a la pregunta de un periodista en el pasillo del tribunal sobre el testimonio de un testigo esa tarde.
Trump aclaró a los periodistas el viernes que entendía que la orden no era una prohibición sobre testificar. Merchan recalcó lo mismo ante el tribunal.
“Quiero enfatizar, señor Trump, que usted tiene el derecho absoluto a testificar en el juicio, si eso es lo que decide hacer después de consultar con sus abogados”, dijo Merchan.
¿POR QUÉ FUE MULTADO TRUMP? ¿QUÉ NO PUEDE DECIR?
Merchan descubrió que Trump violó la orden mordaza con publicaciones en las redes sociales que atacaban a Cohen. Entre las publicaciones ofensivas: una que preguntaba si “el deshonrado abogado y delincuente Michael Cohen ha sido llevado a juicio por MENTIR”, el compartir un artículo del periódico New York Post que describía a Cohen como un “perjurioso serial” y una publicación de Trump que se refería a Jesse Watters, presentador de la cadena Fox News, sobre que activistas liberales mentían para infiltrarse en el jurado.
Merchan señaló que el comentario de Trump sobre el segmento de Watters expresó falsamente lo que el presentador había dicho realmente, lo que resultó en que el comentario fuera “las palabras del acusado mismo”.
Por otro lado, Merchan declinó sancionar a Trump por una publicación del 10 de abril que se refería a Cohen y Stormy Daniels, la actriz porno que recibió un pago de 130,000 dólares para mantener su silencio sobre una relación extramarital con Trump y que está en el centro del caso, como “basuras humanas”.
Trump sostuvo que respondía a comentarios anteriores de Cohen, y el juez dijo que el intercambio le hizo reflexionar sobre si esa publicación cumplía con los estándares de una violación.
¿PODRÍA TRUMP REALMENTE IR A LA CÁRCEL POR LA ORDEN MORDAZA?
Cuando Merchan multó a Trump con 1,000 dólares por cada una de nueve violaciones, la multa máxima permitida por la ley, escribió que “la cárcel puede ser un castigo necesario” para algunos acusados ricos a quienes dicha suma no disuadirá.
Merchan agregó que “no tolerará continuas violaciones deliberadas” de la orden mordaza, y que de ser “necesario y apropiado”, él “impondrá un castigo de aprisionamiento”, es decir, la cárcel.
No está claro qué llegaría al grado de “necesario y apropiado”.
Todd Blanche, el abogado defensor, indicó ante el tribunal el viernes que planea apelar la decisión del juez de la semana pasada sobre que Trump violó la orden mordaza.
Los fiscales pidieron a Merchan que declare a Trump en desacato nuevamente y le imponga una multa de 1,000 dólares por cada una de las cuatro presuntas violaciones cometidas entre el 22 y el 25 de abril. Pero la fiscalía no pide que encarcele al expresidente por esos comentarios porque ocurrieron antes de la advertencia de aprisionamiento de Merchan y porque “preferiríamos minimizar la interrupción de este procedimiento”, dijo el fiscal Christopher Conroy.
Por Michael R. Sisak, Jennifer Peltz, Eric Tucker y Jake Offenhartz, The Associated Press.