Así fueron los primeros momentos de libertad de Juana Hilda, tras 19 años en prisión por caso Wallace

México
/ 12 junio 2025

Juana Hilda fue liberada tras 19 años en prisión luego de que la SCJN anulara su condena por tortura y violaciones al debido proceso en el caso Wallace

Después de pasar más de 19 años en reclusión, Juana Hilda González Lomelí salió la noche del miércoles 11 de junio del Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) número 16, ubicado en Coatlán del Río, Morelos.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación definitiva al otorgarle un amparo que anuló su condena por considerar que las pruebas en su contra fueron obtenidas mediante tortura y violaciones al debido proceso.

TE PUEDE INTERESAR: SCJN ordenan liberar a Juana Hilda, acusada del caso Wallace

$!Así fueron los primeros momentos de libertad de Juana Hilda, tras 19 años en prisión por caso Wallace

TRAS CASI DOS DÉCADAS, ASÍ FUE LA LIBERACIÓN DE JUANA HILDA

La liberación de González Lomelí ocurrió minutos antes de la medianoche. Vestida con ropa deportiva color rojo, fue escoltada por personal de la Defensoría Pública Federal al salir del penal.

Previamente, un custodio le entregó el documento oficial que certificaba su libertad. Afuera del penal la esperaban integrantes de su equipo legal, quienes la acompañaron en todo el proceso judicial.

Visiblemente emocionada, aunque con semblante sereno, González Lomelí expresó:

“Estoy en shock, feliz y con mucha ilusión de ver a mi familia.”

Más tarde, sostuvo entre sus manos el documento de liberación y añadió:

“Gracias por todo, gracias por su preocupación y por todo. Los amo. Ya vienen por mí (su familia).”

Pocas horas después de su salida, se trasladó a la Ciudad de México para reencontrarse con sus seres queridos tras casi veinte años de separación.

TE PUEDE INTERESAR: Rescatan a 21 personas secuestradas en Tamaulipas

FALLO DE LA SCJN BRINDA LIBERTAD A JUANA HILDA

El fallo que propició su liberación fue emitido la tarde del miércoles por la Primera Sala de la SCJN, con una votación de cuatro votos a favor y uno en contra. La Corte concluyó que la condena dictada en su contra en 2011, por la cual debía permanecer en prisión hasta el año 2084, carecía de legalidad al haberse basado en pruebas obtenidas mediante tortura, intimidación y violaciones al debido proceso.

PRUEBAS OBTENIDAS EN CONTRA DE JUANA HILDA PRESENTABA INCONSISTENCIAS

El proyecto de sentencia, elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, detalló diversas irregularidades, incluyendo cateos sin orden judicial, ausencia de cadena de custodia en peritajes, y declaraciones autoincriminatorias obtenidas bajo presión. Uno de los cateos, según el informe de la Corte, fue realizado un año después de los hechos en un inmueble vinculado a un familiar de la denunciante Isabel Miranda Torres.

La SCJN declaró la nulidad de la confesión obtenida por las autoridades en 2006, al concluir que no fue rendida de forma libre ni voluntaria. En consecuencia, se invalidaron también todas las pruebas derivadas de ella.

TRAS LIBERACIÓN DE JUANA HILDA, OTROS CINCO ACUSADOS PODRÍAN OBTENER REVISIONES A SUS SENTENCIAS

El caso Wallace, en el que Juana Hilda fue implicada, involucra a otras cinco personas que continúan privadas de su libertad: Brenda Quevedo Cruz, Jacobo Tagle Dobín, César Freyre Morales, Alberto Castillo Cruz y Tony Castillo Cruz. Todos ellos han denunciado haber sido víctimas de tortura, fabricación de pruebas y otras irregularidades en sus procesos judiciales.

En junio de 2024, Brenda Quevedo Cruz obtuvo un cambio en su medida cautelar. Fue trasladada del mismo penal en Morelos a su domicilio, donde permanece bajo arraigo domiciliario.

Sofía de Robina Castro, abogada del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), quien ha acompañado el caso de González Lomelí, señaló que la resolución de la Suprema Corte podría abrir la puerta para revisar las sentencias de los demás imputados.

“Este es un precedente fundamental. Se demostró que la condena se basó en pruebas obtenidas mediante tortura y violaciones graves al debido proceso. No puede haber justicia si las sentencias se sustentan en elementos ilegales.

$!CIUDAD DE MÉXICO, 10 JULIO 2016.- La Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad encabezados por su presidente David Berthet acompañado por los familiares de los detenidos por el caso Wallace, denunciaron en conferencia de prensa la falsedad del posible secuestro de Hugo Alberto Miranda y declaraciones obtenidas bajo tortura de los posibles culpables así como pruebas fabricadas.

TE PUEDE INTERESAR: Detienen a candidato del PT que presuntamente simuló su secuestro

INSTITUCIONES CELEBRAN LIBERACIÓN DE JUANA HILDA

El fallo ha generado reacciones tanto en el ámbito jurídico como en organismos internacionales. La Defensoría Pública Federal emitió un comunicado en el que subrayó que la sentencia confirma los estándares internacionales en materia de presunción de inocencia y prohibición absoluta de la tortura. Además, destacó que esta decisión judicial “debe tener efectos inmediatos” en otros casos vinculados al mismo expediente.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) también se pronunció favorablemente, destacando la relevancia del respeto al debido proceso legal y la inadmisibilidad de la tortura como método de investigación penal.

El periodista Ricardo Raphael, quien ha dado seguimiento al caso Wallace, compartió una imagen de la salida de Juana Hilda en sus redes sociales, acompañada del mensaje:

“Juana Hilda González Lomelí saliendo del Cefereso 16. Libre después de 19 años. Llegó para ella por fin la justicia. Falta aún conocer la verdad que la condenó sin justificación a vivir encarcelada.”

Juana Hilda González fue detenida en 2006, acusada de participar en el secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace Miranda, hijo de la activista y empresaria Isabel Miranda de Wallace. El caso fue ampliamente difundido por medios nacionales y se convirtió en un símbolo en la lucha contra el secuestro en México.

En 2011, González Lomelí fue condenada a 78 años de prisión. Durante el juicio y en diversas declaraciones posteriores, denunció haber sido víctima de tortura para obtener su confesión.

Temas



Localizaciones



COMENTARIOS

Selección de los editores