Hay que subir cuotas patronales para mejorar el sistema de pensiones en el magisterio, afirma especialista

COMPARTIR
Tras las múltiples manifestaciones realizadas por docentes para exigir la reforma del sistema de pensiones, el actuario Francisco Miguel Aguirre Farías señaló que sí es posible mejorar las condiciones, pero no se puede regresar al esquema anterior a la reforma de 2007.
El especialista considera que los cambios deben centrarse en aumentar las aportaciones patronales, más que en derogar por completo el sistema actual.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Diálogo respetuoso’... Sheinbaum descarta uso de fuerza pública contra maestros de la CNTE
En entrevista con VANGUARDIA, Aguirre Farías explicó que la petición inicial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que busca eliminar las cuentas individuales, no es viable.
“Es importante mejorar las pensiones de quienes ingresaron al ISSSTE después de 2007, es decir, quienes están bajo el esquema de cuentas individuales”, señaló.
Agregó que, en comparación con el IMSS, el gobierno como patrón aporta menos a las cuentas individuales del ISSSTE, lo que genera una desventaja significativa para los servidores públicos afiliados a este instituto.

“Ya desde ahí me parece que hay una desventaja enorme para los trabajadores del ISSSTE”, sostuvo.
Respecto a la propuesta de reducir el tiempo de servicio para jubilarse a 28 años para mujeres y 30 para hombres, el especialista también la considera inviable.
“Si una persona entra a trabajar a los 18 o 20 años, se estaría jubilando a los 48. Y, por definición, las pensiones son para personas que ya no pueden seguir trabajando. Esa es una edad en la que se puede trabajar perfectamente”, explicó.
TE PUEDE INTERESAR: Ve CNTE agotado diálogo con Segob; quieren reunión directa con Claudia Sheinbaum
Otro tema polémico es la intención de volver del sistema de cuentas individuales al esquema solidario, como existía antes de 2007.
Aguirre Farías advirtió que, de concretarse ese cambio, se beneficiarían alrededor de 2.5 millones de personas, pero el costo sería cinco veces el presupuesto anual de Coahuila.

“No es que el gobierno no quiera pagar, es que no puede pagarlo. Y, además, desde mi punto de vista, no es socialmente correcto. Yo siempre les digo: no hay que construir paraísos sociales sobre cementerios financieros”, concluyó.
Aunque el Gobierno Federal no ha cedido ante la exigencia de derogar la legislación de 2007, la semana pasada presentó una propuesta alternativa.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum espera que haya ‘una salida’ con la CNTE tras aceptar reunión con Segob
Esta consiste en congelar la edad de jubilación en 2025 en 56 años para mujeres y 58 para hombres, y luego reducirla un año cada tres años, hasta llegar a 53 años para mujeres y 55 para hombres en 2034. Sin embargo, la propuesta fue rechazada el pasado jueves.
Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que el Gobierno Federal mantiene abierta la mesa de diálogo con la CNTE.