Obliga reforzar prácticas anti lavado en México inclusión de cárteles como organizaciones terroristas

COMPARTIR
Análisis de la firma de abogados Asimetrics enlista los impactos que tendrá esta definición en el sistema financiero del país
La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO por sus siglas en inglés) generará un mayor escrutinio en el lavado de dinero, en donde instituciones financieras tendrán mayor lupa sobre sus actividades.
El despacho de abogados Asimetrics, especializado en temas de prevención de lavado de dinero, gobierno corporativo, compliance, entre otras, alertó de los impactos que tendrá esta designación en el sistema económico mexicano.
TE PUEDE INTERESAR: Cárteles, organizaciones terroristas: Presidenta, no hay que tomar las cosas a la ligera
En el documento ‘Análisis sobre la designación de Cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras’ enlista cuatro rubros en los que se verá impacto en las estructuras financieras de los cárteles.
1. Disrupción de flujos financieros. La inclusión en las listas de sanciones dificulta a los cárteles realizar operaciones financieras internacionales. Las instituciones bancarias estarán obligadas a identificar y bloquear cualquier transacción vinculada a estas organizaciones, lo que les impide usar sistemas formales para transferir fondos.
2. Mayor escrutinio en el lavado de dinero. El endurecimiento de las regulaciones financieras incrementará los costos y riesgos asociados con el lavado de dinero. Las instituciones deberán fortalecer sus sistemas de monitoreo, dificultando a los cárteles el uso de empresas fachada y transacciones legales para legitimar sus ingresos.
3. Uso limitado de criptomonedas y tecnologías financieras. Aunque los cárteles han explorado el uso de criptomonedas como alternativa al sistema bancario tradicional, las agencias estadounidenses, como el FinCEN, están implementando herramientas avanzadas para rastrear transacciones digitales. Esto reducirá la efectividad de estas estrategias tecnológicas.
4. Daño a economías locales dependientes. En regiones donde los cárteles controlan sectores económicos, como bienes raíces o comercio, estas medidas pueden generar un efecto disruptivo. Los negocios que dependan indirectamente de capitales ilícitos podrían enfrentar pérdidas financieras significativas, afectando la estabilidad económica local.
El pasado 20 de enero, con la llegada de Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de designar a los cárteles mexicanos, así como otras organizaciones centroamericanas como organizaciones terroristas extranjeras.
“Este movimiento refuerza la postura de los Estados Unidos de considerar estas organizaciones no solo como redes criminales, sino también como amenazas estratégicas que afectan la estabilidad y seguridad global”, plantea el análisis de Asimetrics.
Acá les dejo (de nuevo) el análisis que hicimos en @ASIMETRICS_MX sobre la designación de los cárteles como Organizaciones Terroristas Extranjeras.https://t.co/MdPY971lqa
— Salvador Mejía (@ESEMEJIA) January 23, 2025
EN LA MISMA CASILLA QUE AL-QAEDA Y ESTADO ISLÁMICO
La designación como FTO coloca a estas organizaciones bajo el mismo marco de sanciones financieras aplicado a grupos terroristas internacionales como Al-Qaeda o el Estado Islámico. Las implicaciones para las finanzas del crimen organizado son:
>Congelación de activos: Todos los bienes e intereses de las organizaciones designadas que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense serán bloqueados de inmediato. Esto incluye cuentas bancarias, propiedades y cualquier tipo de activo financiero.
>Prohibición de transacciones: Ninguna institución financiera o empresa estadounidense puede realizar transacciones con estas organizaciones o sus socios, cerrando importantes canales de lavado de dinero y financiamiento.Sanciones severas: Las personas o entidades que faciliten el acceso de estas organizaciones al sistema financiero enfrentarán multas significativas, confiscaciones de activos e incluso penas de prisión.
TE PUEDE INTERESAR: Donald Trump declara cárteles mexicanos como terroristas; Gerardo Noroña lo rechaza
Esta decisión del gobierno americano podría desencadenar respuestas por parte de los cárteles, como un aumento de actividades ilícitas en efectivo o la diversificación de sus operaciones a países con regulaciones financieras más débiles. Sin embargo, al restringir su acceso a mercados financieros clave, Estados Unidos busca asfixiar su capacidad operativa a largo plazo.

UN SISTEMA FINANCIERO BAJO PRESIÓN
Además del impacto en los cárteles, las instituciones financieras internacionales deberán adaptarse a un entorno regulatorio más exigente.
Entre las principales preocupaciones destacan:
>Incremento de costos: Los bancos deberán invertir en tecnología y personal capacitado para monitorear transacciones en tiempo real.
>Riesgo reputacional: Las instituciones que no cumplan con las disposiciones podrían enfrentar sanciones severas y pérdida de confianza.
>Interrupción de operaciones: Empresas inadvertidamente vinculadas a los cárteles podrían enfrentar congelación de activos y restricciones comerciales.
Ante este nuevo panorama, se recomienda que las instituciones financieras adopten medidas inmediatas, como implementar sistemas automatizados de monitoreo, fortalecer las políticas de “Conozca a su Cliente” (KYC) y realizar auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento normativo, sugiere Asimetrics.