Registran aumento de 4% en atención jurídica a comunidad LGBT de la Ciudad de México

COMPARTIR
Consejo Ciudadano informa que la violencia hacia la comunidad LGBT+ no solo es física, sino que también puede ser discriminatoria y de maltrato emocional
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México informó que la atención jurídica y emocional a las personas de la comunidad LGBT+ durante el primer semestre de 2025 aumentó en 4% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa ‘una mayor apertura para buscar ayuda ante situaciones de violencia, discriminación y rechazo familiar’.
Además, reportó un incremento acumulado del 22% de 2021 a la fecha.
‘Aunque la Ciudad de México ha sido reconocida por su marco legal de avanzada en pro de los derechos de la comunidad LGBT+, aún persisten estigmas y rechazos en entornos familiares, escolares y laborales’, dijo la secretaria Ejecutiva del Consejo, Clara Luz Álvarez.
TE PUEDE INTERESAR: Mujeres asisten a la Marcha Lencha en la Ciudad de México 2025
El Consejo detalló que del total de los casos atendidos, 47% es de personas de entre 18 y 30 años.
A través de un comunicado, agregó que los principales grupos atendidos se identificaron como 44% gays, 23% lesbianas, 10% transgéneros, 10% bisexuales, 7% transexuales y 2% travestis.
En cuanto a los motivos, señaló, 27% fueron por problemas de pareja, 21% por conflictos familiares, 6% por violencia; mientras que el otro 6% fue por problemas con su orientación sexual, 5% por discriminación y el otro 3% por delitos sexuales.
Indicó que el 92% de las atenciones fueron solicitadas directamente por las personas atendidas, mientras que el resto de las ayudas las pidieron familiares o amistades de las personas de la diversidad sexual.
TE PUEDE INTERESAR: Suma más de 100 mil participantes la Marcha de la Diversidad en Monterrey
La secretaria Ejecutiva del Consejo explicó que la violencia hacia las personas que pertenecen a la comunidad LGBT+ no siempre es física ni evidente.
‘Por eso es urgente contar con instrumentos como el TRANSViolentómetro, que ayuden a visibilizar, reconocer y frenar las violencias normalizadas’, afirmó.