Ordenan a AMLO y Sener dejar de aplicar reforma eléctrica

COMPARTIR
Pide jueza acatar lo sentenciado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021
Una jueza ordenó al presidente Andrés Manuel López Obrador y a funcionarios del sector energético a cumplir con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que contempla no aplicar la reforma de 2021 a la Ley de la Industria Eléctrica.
La jueza primera de distrito especializada en competencia económica, Dinorah Hernández, emitió un primer requerimiento para ejecutar el amparo 113/2021, cuyo fallo se emitió la Segunda Sala de la Corte en enero.
TE PUEDE INTERESAR: Suspende CNDH informes sobre violencia política en proceso electoral
El documento señala como autoridades responsables a la Secretaría de Energía y al director general de Mercados Eléctricos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). También apunta como superiores jerárquicos al presidente López Obrador y al director general de la CRE.
“Se les requiere para que en el ejercicio de sus facultades, hagan uso de todos los medios a su alcance, incluso de las prevenciones y sanciones que conforme a las disposiciones aplicables puedan formular e imponer, para conseguir el cumplimiento del fallo protector”, ordenó Hernández.
La Corte consideró que los siete artículos base de la reforma violan las reglas de libre competencia y mercado eléctrico mayorista, que contempla la Constitución desde 2013.
Uno de los artículos de la ley contempla dar despacho preferente a energía que se genera por centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o privadas que trabajan para ella.
La Corte también confirmó el criterio del juez Rodrigo de la Peza -antecesor de Hernández-, de que este amparo resulta en la inaplicación de la reforma para el resto de las empresas del sector, aunque solo fue concedido a siete de ellas.
“En un mismo mercado, el comportamiento del Estado (como rector de la industria y como empresa paraestatal) no puede ubicarse en un plano frente a ciertos particulares y, frente a otros, en diverso plano”, explicó la Corte.
“De ceñir los efectos exclusivamente a las empresas amparistas, incluso, cuando participen en el MEM, se generaría que, al concursar para lograr la contratación de energía eléctrica y el acceso a las redes, así como al intervenir en la adquisición de certificados de energías limpias, se les apliquen ciertas reglas y, a los otros agentes participantes en ese mercado, se les apliquen otras”, agregó.