Prepárate, ya casi es Día de Muertos, ¿qué lleva un altar?; lo que debes saber

COMPARTIR
¿Todavía no estás seguro sobre qué lleva un altar de muertos? ¡Aquí te lo contamos para que hagas el tuyo!
Una de las celebraciones más famosas de México en el mundo, es, sin duda, el Día de Muertos. Y una de las partes más conocidas en esta tradición es la ofrenda para los difuntos.
Por ello, te explicamos qué lleva un altar de muertos y su significado en la tradición mexicana.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué son las cabañuelas?... y cómo se predice el clima de todo el año
Además, el Día de Muertos representa la fusión del mundo indígena y del católico integrando símbolos de ambos y dándoles a veces significados nuevos.
Se trata de una de las tradiciones mexicanas más conocidas y admiradas a nivel mundial.
Por ello, aquí te decimos cómo es en general un altar de muertos para que pongas el tuyo con tu familia en memoria de quienes ya fallecieron.
Cada elemento del altar tiene un significado e invita a los espíritus a viajar desde el mundo de los muertos para convivir con su familia y hacerles llevadero el viaje de regreso.
ESTO ES LO QUE DEBE LLEVAR TU ALTAR DE MUERTOS
1. Niveles
Los altares tienen por lo menos dos niveles (la tierra y el cielo). Algunos disponen de tres (incluyen el purgatorio para unos, o el inframundo para otros), y el más tradicional, siete (los pasos para llegar al cielo).
2. Pan de muertos
Tiene forma de domo, está adornado con huesos que forman una cruz y una bolita arriba —el cráneo—. Hay que ponerlo en el altar y, además, disfrutarlo con la familia.

3. Fotografías
Imágenes de quienes fallecieron y a quienes se dedica el altar. Se colocan en el nivel más alto.
4. Flores
El cempasúchil (o zempoalxóchitl) es la flor tradicional que se usa en los altares porque su aroma guía a los espíritus al mundo de los vivos. A los niños se les ponen alhelí y nube, que representan pureza y ternura. Es común poner caminos de pétalos para guiar a los difuntos al altar.
TE PUEDE INTERESAR: Semana Santa... ¿Qué significa la ‘Visita de las 7 Casas’ y cuándo se realiza?

5. Papel picado
Representa la alegría por la visita de los fallecidos y simboliza el viento. El color morado es uno de los más tradicionales para el papel picado.

6. Arco
Representa la entrada de alma del difunto al mundo de los muertos. Se adorna con flor de cempasúchil.
7. Copal o Incienso
Desde la época prehispánica se le atribuía al copal el poder de purificar el ambiente.

8. Alimentos, frutas y bebidas
Las favoritas de los difuntos, aunque tradicionalmente: mole con pollo o guajolote, tortillas, frutas (mandarina, caña, limas y tejocotes) y dulce de calabaza, además de maíz, frijol y chile. Entre las bebidas, que no falte el chocolate preparado con agua.
9. Agua
Refleja la pureza del alma y el ciclo continuo de la regeneración de la vida (que tiene que ver con la cosecha) Además, calma la sed del espíritu.
10. Miniaturas
En muchos lugares se colocan en el altar miniaturas en barro o papel maché de calaveritas, bailando, tocando instrumentos musicales, jugando y disfrutando la vida de diferentes maneras. Es un modo alegre de adornarlos.
11. Pan
Alimento para las ánimas.
12. Velas, cirios o veladoras
La luz simboliza la esperanza y es una guía para que las ánimas lleguen a nuestros hogares y para alumbrar su camino de regreso a su morada. Generalmente, hay una vela por cada difunto. Pueden ser blancas (pureza) o moradas (duelo).

13. Sal
Simboliza la purificación de los espíritus en el purgatorio.
14. Calaveritas
Están distribuidas por todo el altar y pueden ser de azúcar o de barro. Generalmente son muy coloridas. Lo ideal es que cada difunto tenga una con su nombre. Las calaveras de azúcar quizás sean uno de los elementos más populares de estos altares de muertos.

15. Objetos personales
Los más preciados de los difuntos. A los niños se les deja un perrito izcuintle (xoloitzcuintle) de juguete para que se sientan contentos al volver.
TE PUEDE INTERESAR: Flores, rituales y muchos colores; así se vive el solsticio de primavera
EXTRAS EN LA OFRENDA EN ALTAR DE MUERTOS
Cruz: De sal o de ceniza, a un lado de la imagen del difunto.
Petate: Puede ser pequeño o grande. Es importante porque sirve para dormir, como mantel para poner en él los alimentos y como mortaja.
Dulces: Para los muertos chiquitos, los altares llevan dulces de alfeñique de diferentes formas, como animalitos o flores.
Aseo: En algunos altares es frecuente encontrar jabón, espejo, toalla y peine para que los muertos se limpien al volver.
Golletes y cañas: Los golletes son panes en forma circular y se colocan sostenidos por una caña. Simbolizan el tzompantli, la empalizada donde se dejaban los cráneos de los enemigos en épocas prehispánicas.
¿CUÁNDO QUITAR LA OFRENDA Y QUÉ HACER CON LOS ALIMENTOS?
Aunque se quiere que los seres difuntos estén en casa un ratito más para sentir su energía.
Es momento de que vuelvan y de ahí la importancia de quitar el altar de muertos. Para que todas las almas vayan de vuelta al Mictlán debemos hacer un ritual para quitar el altar de Día de muertos.
La ofrenda debe quitarse el 3 de noviembre a las 2 de la tarde.
Empieza la ceremonia de despedida para cada una de las personas a la que se ofrendó.
TE PUEDE INTERESAR: Las 5 cosas que nunca debes hacer en San Valentín
Agradece su visita con nombre y apellido.
La parte más importante del ritual, ya que agradeces su visita.
Apaga velas y veladoras, retira sus fotografías, comida y demás elementos.
Abre las ventanas de tu casa porque por ahí es por donde regresan a su mundo espiritual.
Finalmente, reutiliza el pan de muerto y las flores de cempasúchil del altar para evitar el desperdicio y sacarle provecho a tu inversión.
Guarda el papel picado y las fotografías para el próximo año.
¿Qué hacer con los alimentos?
En las ofrendas es común poner alimentos y bebidas que solían gustar a las personas que fallecieron. A pesar de ello, se acostumbra comer el pan de muerto, dulces, frutas y bebidas que se hayan colocado en la ofrenda, una vez que esta se retira, e incluso se suele repartir entre familiares, amigos e incluso con los vecinos.
No obstante, es importante que tengas en cuenta que, si se trata de alimentos preparados, estos pueden haber entrado en proceso de descomposición, por lo que deberás verificar que se encuentren en buen estado antes de ingerirlos.
Con información de medios