¿Qué es Guacamaya?... el grupo que hackeó al gobierno de AMLO y otros ataques en AL

Noticias
/ 30 septiembre 2022

De supuesto origen centroamericano, la organización denuncia “cinco siglos de genocidio, terricidio, saqueo y violaciones” al territorio de “Abya Yala”, como denomina a América.

La noche de este jueves, el periodista Carlos Loret de Mola, en su programa ‘Loret’ de Latinus, reveló que el grupo denominado ‘Guacamaya’, grupo de hackers, filtró documentos clasificados y confidenciales de la Sedena, así como del gobierno de la Cuarta Transformación (4T).

Los documentos revelan detalles sobre salud del primer mandatario, así como de conflictos internos dentro del gabinete del primer mandatario y la versión completa sobre el llamado “Culiacanazo”.

El hackeo se realizó sobre un total de seis terabytes de información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con información del periodista Carlos Loret de Mola a través de su portal Latinus.

Pero, ¿Quiénes son Guacamaya?

Guacamaya es un grupo de activistas centroamericanos que se define como “la naturaleza”.

De acuerdo con Carlos Loret de Mola, a quien compartieron los numerosos documentos, se trata de un grupo cuyo principal objetivo fue revelar información del ejército en Chile, aunque también han realizado filtrarse en los servidores del ejército de El Salvador, Perú y Colombia.

TE PUEDE INTERESAR: Vulneran hackers al Ejército; revelan secretos de la 4T

De supuesto origen centroamericano, la organización denuncia “cinco siglos de genocidio, terricidio, saqueo y violaciones” al territorio de “Abya Yala”, como denomina a América.

Guacamaya reclama las intervenciones militares y de grandes empresas mineras y petroleras, entre otras a lo largo del continente.

El grupo se manifiesta contra el “imperialismo norteamericano” que con intervenciones militares y políticas, junto con el neocolonialismo de empresas extractivistas”, asegura, ha convertido al resto de los países del continente en “la gran despensa de los mal llamados recursos naturales”, según informó el diario El Mercurio.

El grupo de hacktivistas se autodefine como “defensoras de la naturaleza, somos la naturaleza”. Según el sitio CyberScoop, especializado en ciberseguridad, el organismo se basó en el ave nativa de América Central y del Sur como un símbolo ambientalista.

Hasta ahora, los ataques de la red de hackers estaba centrada en empresas mineras y petroleras, las policías y varias agencias reguladoras latinoamericanas, sin embargo, en agosto, según la plataforma DdoSecrets.com, “Guacamaya” filtró más de un terabyte de mails de compañías mineras y petroleras de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala y Venezuela.

El nuevo objetivo de la organización serían las Fuerzas Armadas de varios países latinoamericanos, entre ellos Chile y México, a los que “Guacamaya” les atribuye “la garantía de dominación del imperialismo norteamericano”.

Ciberataques en América Latina

Fiscalía de Colombia

Durante el mismo día, el 7 agosto pasado, el grupo filtró 5 Terabytes de correos electrónicos de la oficina del Fiscal General de Colombia, quien ha sido vinculada a varios actos de corrupción, así como nexos en el tráfico de drogas y redes paramilitares, persecución política y asesinatos.

Igualmente compartieron un comunicado en el que tildaron a la Fiscalía como una de las organizaciones más corruptas.

Filtración de EMCO, Chile

El 19 de septiembre la agrupación se hizo presente con la penetración al sistema de seguridad del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Chile (EMCO), filtrando cerca de 400 mil correos electrónicos del organismo.

Por lo que la ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández tuvo que suspender su agenda y el jefe del Estado Mayor chileno, Guillermo Paiva, presentó su renuncia. A diferencia del caso mexicano, la cantidad de información llegó a los 10 terabytes, mientras que el volumen de información en México fue de 6 Terabytes.

En estos se abarcan comunicaciones desde el 2012 al 2022 entre miembros del EMCO, donde pasa parte de la información de Inteligencia y tácticas de las Fuerzas Armadas.

De igual forma, el sitio DdoSecret.com, informó que el grupo obtuvo 175 mil correos del Ejército de Perú (aunque no han sido publicados), 10 millones de correos de la Policía Nacional Civil y 250 mil de la Fuerza Armada de El Salvador (tampoco ha sido hecho público).

En su comunicado, el grupo establece su posicionamiento en contra de las corporaciones militares y de seguridad quienes “eclipsan” las libertades y los derechos humanos.

“Es por esto que Guacamaya nos filtramos en sus sistemas y hacemos pública la propia documentación de estos entes del terror”, aseveraron.

Proyectos mineros y petroleros

Este fue hecho el 6 de marzo cuando el grupo hackeó los sistemas de comunicación del Proyecto Minero Fénix de la Compañía Guatemalteca Níquel (CGN) y Pronico del conglomerado minero Solway Group.

Meses después, el 7 de agosto, filtró los documentos de empresas mineras y petroleras de Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Por otro lado, el pasado 23 del mismo mes, el sitio DdoSecrets.com dio a conocer que Guacamaya habría filtrado más de 1 Tb de mails de compañías mineras y petroleras de los países mencionados una vez más.

Ya que en un comunicado, los hackers se han declarado en guerra contra aquellos que busquen arrasar con la naturaleza y la madre tierra en favor de los fines capitalistas impulsados por Estados Unidos en América Latina.

COMENTARIOS

Selección de los editores