ArTex, cuando el arte rescata a indígenas de la violencia y migración en el sur de México

Artes
/ 1 agosto 2022

Entre la migración, la violencia hacia las comunidades indígenas y desplazados por conflictos armados en Chiapas, nació “ArTex”, que es un espacio para la cultura maya tzotzil en donde los niños aprenden de las bellas artes.

Es el primer centro cultural independiente en un municipio indígena, San Juan Chamula, construido y guiado por Andrés López López, un pintor y músico tradicional de 28 años nativo del lugar que le apostó a la cultura para eliminar la violencia en su municipio y la migración.

$!Vista de varias obras en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

Tex, como lo conocen en casa y en el mundo artístico, cuenta a Efe que materializar el proyecto del centro cultural le llevó 15 años porque comenzó a los 12 años de edad a conocer el arte de la pintura con ayuda de su mamá, quien lo impulsaba a tomar clases en la Casa de Cultura del pueblo.

$!Vista de varias obras en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

Es un elemento importante para San Juan, es una visión muy diferente porque no se concebía la palabra arte, el término de pintar o de hacer música”, expone en una entrevista.

TE PUEDE INTERESAR: Hace 46 años años robaron cuadros del paisajista mexicano José María Velasco en CDMX

$!El artista tzotzil Andrés López en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

UN SUEÑO DIFERENTE

Su sueño se ha ido profesionalizando al toparse con maestros pintores como el japonés Akio Hanafuji, y los artistas mayas Juan Chawuk y Antún Kojtom, quienes le enseñaron las técnicas más sutiles.

$!Un estudiante en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

Para iniciar esta aventura, sus primeros alumnos fueron sus hermanos y hermanas con la ayuda de otros maestros.

En la familia de Tex ahora son conocedores de la pintura, música y teatro, bellas artes cautivaron a más niños y jóvenes a entrarse a la pintura, música y artes visuales, algo con lo que el artista soñaba desde que era niño.

TE PUEDE INTERESAR: Fallece el artista plástico Soid Pastrana

Hoy en estos días, 2022 son fechas muy importantes, porque se ve reflejado el cambio, un cambio social, ya no es solo dedicarse a lo cotidiano, sino dedicarse a un mundo muy diferente al de las artes”, expresa.

UN ALIVIO A LA VIOLENCIA

El proyecto de Tex pretende ser un alivio para comunidades afectadas por la violencia en el sureste de México, un país con casi 380,000 personas desplazadas de manera forzosa por la violencia.

La violencia paramilitar y el despojo de las tierras en Chiapas, causa preocupación de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya relatora de los pueblos indígenas, Esmeralda Arosemena de Troitiño, visitó este mes la zona.

Por ello, “ArTex” espera ser un cambio para los habitantes del lugar, y quienes visitan este espacio afirman salir inspirados, como Cristian Cigarroa, arquitecta de profesión.

TE PUEDE INTERESAR: Familia de Frida Kahlo podría demandar a Puma por línea de ropa

Me inspiró a venir más a Chamula, a mí lo que se me hace maravilloso es el uso de las artes para hacer ese impacto, ese cambio en San Juan Chamula”, dijo la mujer a Efe.

El trabajo cultural de Tex refleja el amor hacia la cultura de su pueblo maya tzotzil.

$!El artista tzotzil Andrés López da clases de pintura a niños en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

A través de obras de arte plasmados en lienzo, relata el misticismo, vida cotidiana y ritualidad de San Juan Chamula.

ArTex desde hace un año abrió sus puertas al público con una galería de arte contemporáneo para los artistas indígenas que alberga más de 30 exponentes de arte plástico, hombres y mujeres, de San Juan Chamula.

$!El artista tzotzil Andrés López pinta una de sus obras en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

También da clases de pintura a niñas, quienes se convirtieron en la primera generación de mujeres indígenas mayas tzotziles en incursionar en el dibujo y pintura.

$!Vista de varias obras en el Centro Cultural Independiente ArTex de San Juan Chamula, Chiapas (México).

Muchas de ellas quieren alcanzar el nivel de sus maestros y romper con los estereotipos para exponer en las mejores galerías.

Realmente nos da mucha emoción y gusto al ver a jóvenes, a mis hermanos que están emprendiendo otro camino diferente, un camino donde ya no es la migración o dedicarse al campo, sino dedicarse a las artes y artesanías”, concluye Tex.

Por Mitzi Mayauel Fuentes Agencia EFE.

COMENTARIOS

Selección de los editores