¿Hay alguna relación entre el hogar y el bienestar psicológico? Los expertos dicen que sí

COMPARTIR
Un estudio realizado por IKEA, el Consejo General de la Psicología y la Psicofundación muestra que vivir en espacios ordenados e iluminados, así como en un ambiente familiar armónico, alivian los problemas de estrés y ansiedad
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, la pandemia por Covid-19 provocó un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. El organismo también asegura que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el planeta en 2030.
IKEA, el Consejo General de la Psicología y la Psicofundación realizaron el primer estudio nacional “Hogares con Psicología”, que analiza la relación de diferentes aspectos referidos a la vida en el hogar. La investigación planteó si el orden, las relaciones entre las personas que conviven, el disponer de luz natural o tener plantas, están relacionados con el bienestar, la felicidad, la ansiedad o la soledad.
El estudio, realizado en España y divulgado el 24 de mayo pasado, establece que una de cada tres presenta un caso probable de ansiedad, una de cada cuatro un caso probable de depresión y una de cada cinco ha experimentado ideación suicida en el último mes.

“Es importante y además una responsabilidad de las organizaciones y administraciones proponer acciones orientadas a garantizar la salud psicológica, el bienestar y la felicidad de los individuos. El hogar es nuestro territorio y somos conscientes de que puede ser un factor clave para nuestro bienestar emocional. Este estudio nos ayuda a entender cuáles son las variables que más inciden en ese bienestar para tenerlo en cuenta a la hora de seguir trabajando en nuestro propósito de crear verdaderos hogares”, señaló Mónica Chao, directora de Sostenibilidad de IKEA en España, en el comunicado que compartió la compañía en su sitio Web.
La funcionalidad es clave para el bienestar
La investigación reveló que el orden en nuestra vivienda, o que ésta se encuentre en buen estado, tiene un fuerte impacto en el bienestar, así como en los trastornos de ansiedad. También es clave para nuestro bienestar la funcionalidad, que nuestro hogar cuente con espacios naturales cercanos, que tenga un buen olor percibido, que sea silencioso o que tenga un mayor número de habitaciones con luz natural.
En cuanto a las relaciones dentro de casa, las personas que presentan un mayor bienestar son aquellas que realizan muchas actividades de forma conjunta y con frecuencia en su hogar, y conviven únicamente con su pareja. Otros puntos claves para un buen nivel de bienestar emocional son las buenas relaciones con los vecinos, recibir visitas de amigos y familiares, así como sentir que contamos con una buena red de apoyo social en caso de tener problemas o estar enfermos.

Cuando se les preguntó a los participantes del estudio cuáles son los principales motivos de satisfacción de la vivienda, los tres principales son: tengo el mobiliario que necesito (76.9%), hay suficiente luz natural (76.3%) y tengo la intimidad que necesito (68.1%).
Respecto a los principales motivos de insatisfacción de la vivienda son: no hay suficientes elementos de almacenamiento (37.2%), las vistas no me gustan (33.9%) y no dispongo de espacios abiertos/exteriores (33.2%).
El doctor en psicología David Alvear, autor del libro “Psicología positiva contemplativa” (2019, Kairós), junto a Ausiàs Cebolla, señala que nuestro estilo de vida influye en el estrés que padecemos y también nuestro estado de ánimo. Por ello, recomienda generar “espacios comunes de tranquilidad y de cooperación, más amigables. Esto, desde un punto de vista neurocientífico genera conductas mamíferas de cuidado”.
Alvear sugiere poner nuestra atención en cosas positivas. De ahí la importancia de tomar medidas para aliviar estos trastornos, especialmente en el entorno que nos rodea.

Decálogo para el bienestar
IKEA, el Consejo General de Psicología y la Psicofundación elaboraron una lista de recomendaciones para que tengamos un mayor bienestar psicológico en nuestra casa.
1. Ordena tu casa, ordena tu mente. Un mayor nivel de orden en la vivienda se asocia con mayor bienestar y felicidad y con menor sensación de soledad. En la mayoría de los hogares a diario se recoge la cocina, se ordena y se hacen las camas. La limpieza se suele dejar para los fines de semana.
2.- Olor a hogar. En ocho de cada 10 hogares se ventila a diario o varias veces al día y el 77.3% usa esencias o ambientadores.
3. Estrena casa cada día. Tener la casa bien conservada es una variable fundamental y el 67.5% están contentos con la decoración de su vivienda.
4. ¡Que se haga la luz! En los hogares con más luz natural la incidencia de problemas como la ansiedad o la depresión es significativamente menor. En caso de que nuestra casa cuente con poca luz natural, es recomendables el uso de cortinas o estores que permitan regular la luz exterior para optimizarla al máximo, o apostar por colores claros o neutros.
5. Silencia tu casa, calma tu interior. El 74,7% considera que su vivienda es silenciosa; el principal motivo señalado de ruido son los vecinos (47.5%) seguido de tráfico (42.7%).
6.- Verde que te quiero verde. El 83.2% de las viviendas cuentan con espacios naturales o verdes cerca. En el caso de no contar con ellos, poner un rincón verde en nuestro hogar puede generar esa sensación de naturaleza. El uso de plantas en los hogares está muy extendido, ya quesiete7 de cada 10 cuentan con alguna planta.

7.- Mima tus relaciones. Una percepción positiva de la relación con las personas con las que convivimos genera mayor bienestar y felicidad y se relaciona con menor sintomatología ansiosa y depresiva, menor ideación suicida, menores índices de soledad y menos problemas percibidos de sueño.
8. Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Un mayor número de relaciones sociales se asocia con mayor sensación de bienestar y felicidad y con menores síntomas de depresión y soledad. Además, la percepción de disponer de apoyo social se relaciona con mayor bienestar, mayor felicidad subjetiva, menor sintomatología depresiva y menor ideación suicida. El 85.9% recibe visitas en su casa al menos 1 vez al mes.
9.- Juntos, pero no revueltos. Es tan importante hacer cosas juntos como tener espacios a solas y de intimidad. El 88.5% de los españoles viven acompañados, y el 76.6 % tiene espacio de intimidad.
10.- Apóyate y busca ayuda. Los psicólogos y psicólogas pueden ayudarte a manejar el estrés, la preocupación, la tristeza, la irritabilidad, el dolor o cualquier otra situación que esté siendo difícil para ti y a encontrar alternativas para afrontar cualquier problema o malestar.