Los siete ilustres que nacieron en la calle Victoria de Saltillo
En la vialidad Guadalupe Victoria jugaron cuando niños, fueron vecinos, amigos, estudiantes, y todos, a su manera, marcaron la historia de México
Tantos siglos, tanto mundo, tanto espacio... y siete ilustres vinieron a nacer en la misma calle de Saltillo, en un periodo de 22 años.
No, no es que sus madres dieron a luz en el mismo hospital. Los protagonistas de esta historia llegaron al mundo en una época en la que era normal que los alumbramientos fueran en los hogares.
Los siete nacieron en casa de sus padres, ubicadas todas, y a no más de 60 metros una de la otra, en la céntrica calle Guadalupe Victoria. Esa vialidad que hoy inicia en Ignacio Allende y concluye en la Alameda Zaragoza.
Entre 1867 y 1889, encontraron vida Francisco de Paula Mendoza; Federico y Roque González Garza; Vito y Miguel Alessio Robles; Artemio de Valle-Arizpe y Julio Torri Maynes.
De niños travesear en Victoria, su parque de paseo fue la Alameda, seis estudiaron en el Ateneo Fuente y como universitarios migraron a la capital del país.
TE PUEDE INTERESAR: El edificio de Saltillo que pasó del éxito... a tener un gran agujero en la pared
Nacieron en la época del Porfiriato, vivieron entre dos siglos, encararon e impactaron en la Revolución Mexicana, y posicionaron a Saltillo como cuna de hombres ilustres.
Uno de ellos fue presidente de México, tres historiadores, dos literarios y uno pintor. Estas son sus historias.
El mayor
De los siete, el pintor Francisco de Paula Mendoza fue el primero en nacer (1867) y en morir (1937).
La casa de sus padres, Severo Mendoza y Serapia Escobedo, se ubicó en los terrenos que hasta ahora ocupa la Oficina de Correos. Su familia tenía dificultades económicas, pero el talento artístico se impuso.
A los 17 años se inscribió en la Academia de San Carlos en el entonces Distrito Federal. Gracias a las becas otorgadas por el gobernador de Coahuila, José María Garza Galán, pudo estudiar en Francia y España.
Especializó su arte en batallas militares, paisajes y retratos: “Santa Cecilia”; “Romeo ante la tumba”; “La Hija del Jardinero”; “La Batalla de Villa Unión”; “La Batalla 2 de Abril” y “Defensa de Chapultepec por los Niños Héroes”.
Francisco falleció a los 70 años en la capital de México.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Ta-ta-ta-ta-ta! El profesor de Saltillo más famoso de América Latina
El expulsado del Ateneo
Abogado, escritor y político, Federico González Garza, nació en 1876 en una casa al norte de Victoria, unos pasos al poniente de Acuña. Aunque historiadores también la llegaron a localizar al lado oriente. Su familia se dedicó al transporte, cantinas y billares.
A Federico lo expulsaron del Ateneo Fuente por participar activamente contra la segunda reelección del gobernador de Coahuila, Garza Galán. El mismo político que becó a su vecino Francisco.
Estudió Leyes en la Ciudad de México. Fue Maderista desde los orígenes del movimiento y acompañó cercanamente a Francisco I. Madero.
Redactó el manifiesto donde se pedía la anulación de las elecciones de 1910. Durante la Presidencia de Madero, ocupó la Secretaría de Justicia y gobernó el Distrito Federal.
Luchó contra Victoriano Huerta, no tuvo buena relación con Venustiano Carranza, fue jefe del Departamento Legal del Banco de México, Ministro de la Suprema Corte de Justicia y escribió tres obras sobre la historia mexicana.
Murió en 1951, a los 75 años.
TE PUEDE INTERESAR: El hotel de Saltillo en el que se hospedó Pedro Infante
El creador de escudos
Vito Alessio Robles nació en 1879. Él y su hermano Miguel, el siguiente ilustre del que hemos de hablar, tenían raíces italianas (por su padre) y tlaxcaltecas (por su madre), comerciantes. Vivieron en la esquina sudoeste de las calles Victoria y Acuña.
De los siete personajes en esta historia, Vito fue el que más cercanía tuvo con su ciudad y estado natal. El gobernador Benecio López le delegó diseñar el escudo de Coahuila, Saltillo y Piedras Negras.
TE PUEDE INTERESAR: El saltillense que murió por vender desde un globo aerostático (audiorelato)
Profesionalmente fue ingeniero, militar, historiador, político, escritor, historiador, periodista, diplomático y académico.
Conflictos políticos lo llevaron al destierro temporal, pero también a cargos importantes a nivel nacional como ser diputado del Congreso de la Unión. Se desempeñó como director en medios nacionales, destacó en academias del lenguaje en América y Europa,
Creó una invaluable biblioteca que heredó a su hija Angelita antes de morir a los 78 años en 1957.
El hermano
Miguel Alessio Robles llegó al mundo en 1884, cinco años después que su hermano Vito. Miguel fue el tercero del total de siete hijos que tuvieron Domingo y Crisanta.
Su inclinación fue hacia el Derecho, aunque también se desarrolló como historiador, periodista, académico, escritor y diplomático.
Simpatizó con Madero y Venustiano Carranza, fue amigo del general Álvaro Obregón, secretario particular del presidente Adolfo de la Huerta y ministro de México en España. Destacó como partícipe e historiador de la Revolución Mexicana.
Por desacuerdos y conflictos políticos, la hermandad de Vito y Miguel se vio fracturada, a pesar de los varios intentos de este último por apelar a la reconciliación.
Miguel murió a los 67 años, en 1951, con solo algunos días de diferencia que su ex vecino Federico González.
TE PUEDE INTERESAR: El hombre de la brevedad
El cronista
En contra esquina de la casa de los Alessio vivió Artemio de Valle Arizpe, nacido en 1884, el mismo año que Miguel. Las familias eran entrañables amigas, por lo que Miguel y Artemio también lo fueron hasta la .
Se decía que la familia de Artemio era inmensamente rica, su padre Jesús de Valle fue el último gobernador de Coahuila durante el Porfiriato. La casa familiar se ubicó en la esquina sudoriental de Acuña y Victoria.
Artemio estudió Derecho, destacó como escritor, fue cronista de la Ciudad de México y lo nombraron miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupó la silla X.
Falleció en 1961, a los 78 años.
TE PUEDE INTERESAR: Fernando Soler, el saltillense que actuó con Pedro Infante y María Félix
El presidente
Roque González Garza nació en 1885, nueve años más tarde que su hermano Federico, el expulsado del Ateneo.
Fue el 45º presidente de México de manera provisional, del 16 de enero al 10 de junio de 1915. Sustituyó a Eulalio Gutiérrez.
Destacó como político y militar, aunque estudió comercio. Opositor al régimen de Porfirio Díaz, también acompañó a Francisco I. Madero hasta su campaña presidencial y fue miembro de su Estado Mayor.
Roque murió en 1962, a los 77 años, en la Ciudad de México.
El menor y más longevo
Cuando su vecino Francisco tenía 21 años, Julio Torri Maynes apenas nacía en la acera norte de la calle Victoria, donde ahora hay un estacionamiento. Lo hizo en 1889, siendo el menor de los siete ilustres.
El escritor, poeta, abogado y traductor, se graduó de la Escuela Nacional de Leyes. Fue cofundador del Ateneo de la Juventud, movimiento intelectual que reformó la vida cultural del país, junto con figuras como José Vasconcelos, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes.
Torri también se dedicó a la docencia como profesor de literatura española, y se convirtió en el quinto ocupante de la silla número XII al ingresar como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Fue el último en morir de los siete nacidos en la calle Victoria, en 1974 a los 85 años.
TE PUEDE INTERESAR: Las calles más antiguas de Saltillo
Si bien una calle unió a siete ilustres en esta historia, cada uno de estos perfiles saltillenses aún tiene cosas por contar y curiosidades que revelar.
A cada uno lo conoceremos a detalle en otra ocasión, cuando nos volvamos a encontrar en una nueva edición de Historias de Saltillo.
*Con información de Javier Villarreal, Carlos Recio y Arturo Berrueto.
COMENTARIOS