México analiza aplicar aranceles a China para evitar gravámenes de EU

Un equipo de la Secretaría de Economía, acompañado por funcionarios de Hacienda, permanece en Washington para avanzar en las conversaciones
Con el objetivo de evitar la imposición de un gravamen del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, anunciado por el presidente Donald Trump, el Gobierno de México analiza la posibilidad de imponer aranceles a productos provenientes de China, situación que se podría resolver el viernes.
El gobierno de Estados Unidos ha solicitado a México imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que la administración de Donald Trump planea aplicar a productos mexicanos a partir del 4 de marzo.
TE PUEDE INTERESAR: Se elevan hasta 18% costos en el sector restaurantero: Canirac
El mensaje fue transmitido durante una reunión en Washington entre el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, y el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.
La medida, que ya fue discutida en estas reuniones bilaterales, busca fortalecer el T-MEC y priorizar el comercio regional frente a las importaciones asiáticas.
Fue durante su conferencia matutina, que la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que un equipo de la Secretaría de Economía, acompañado por funcionarios de Hacienda, permanece en Washington para avanzar en las conversaciones con el gobierno estadounidense.
Será el próximo viernes, cuando la mandataria sostenga una llamada telefónica con su homólogo estadounidense.
Claudia Sheinbaum explicó que México no tiene un tratado de libre comercio con China, lo que permitiría, bajo las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), imponer aranceles a productos chinos sin violar acuerdos internacionales.
Kenneth Smith, socio de Agon, la posible imposición de aranceles a China responde a una de las principales demandas de EU, que acusa a México y Canadá de permitir la “triangulación” de productos chinos hacia su mercado.
John Soldevilla, director de ECOBI, destacó que en 2024, México realizó importaciones desde Asia por un valor de 253 mil 519 millones de dólares, de los cuales, el 51.2 por ciento provino de China.
Indicó que México tiene un margen importante para aplicar aranceles no solo a China, sino también a otros países asiáticos como India, Malasia, Tailandia y Taiwán, que en conjunto representan casi el 20 por ciento de las importaciones provenientes de Asia.
En tanto, Carlos Véjar, socio de White & Case México especializado en comercio internacional, señaló que México tiene margen para incrementar aranceles sin violar compromisos internacionales.
“El promedio consolidado en la OMC es de entre el 30 y el 45 por ciento, y México actualmente aplica aranceles que no superan el 11 por ciento”, resaltó.
En su mensaje más reciente, el mandatario estadounidense también recordó la imposición de un arancel del 10% a todas las importaciones procedentes de China y aseguró que establecerá tarifas recíprocas a cualquier país que imponga gravámenes a los productos estadounidenses.
Trump planea aplicar aranceles del 25% a automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos a partir del 2 de abril, lo que podría afectar directamente a las cadenas de suministro de México.
Especialistas advierten que México podría verse obligado a aceptar las exigencias de Estados Unidos para evitar represalias comerciales