‘Chapo Isidro’, el capo que creció bajo la mirada del Ejército

México
/ 9 febrero 2025

Acaba de ser enlistado por el FBI como uno de los 10 criminales más buscados del mundo, y ofrece 5 millones de dólares

Fausto Isidro Meza Flores, alias “Chapo Isidro”, o como lo refieren algunos, el “otro Chapo”, acaba de ser enlistado por el FBI como uno de los 10 criminales más buscados del mundo, y ofrece 5 millones de dólares por información que conduzca a su arresto. Lo considera cabeza de una organización “de gran magnitud”. El gobierno de Estados Unidos lo acusa de introducir fentanilo, metanfetamina, cocaína y marihuana a ese país. Con la designación sucedida apenas el martes pasado, Meza Flores entró en las “grandes ligas” de la criminalidad internacional; sin embargo, en México hay una historia de casi dos décadas que le precede y se halla registrada por la inteligencia militar; incluye su detención y liberación en al menos cuatro ocasiones y las imágenes satelitales de los domicilios donde hasta hace unos años se refugiaba en la sierra sinaloense.

En 2008, con apenas unos 25 años, asumió el liderazgo bélico de la organización de los hermanos Beltrán Leyva cuando se separaron del Cártel de Sinaloa. En ese entonces, los Beltrán iniciaron una batalla contra Joaquín Guzmán Loera e Ismael Zambada García, similar a la que libran actualmente los Guzmán y los Zambada. Esas han sido las dos más grandes escisiones del cártel.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Quién es ‘El Chapo Isidro’? FBI lo incluye en la lista de los 10 criminales más buscados

Apenas unos años después, el 4 de mayo de 2011, “El Chapo Isidro” fue detenido en Culiacán, acusado de cometer delitos contra la salud, privación ilegal de la libertad y delincuencia organizada, se asienta en una ficha de identificación elaborada en mayo de 2020 por la Ayudantía General del secretario de la Defensa Nacional; sin embargo, fue liberado sin detallar las razones ni las instituciones que participaron.

De acuerdo con documentos internos de la Sedena que se pueden consultar a través de la megafiltración de Guacamaya Leaks, en 2012 las facciones Guzmán Loera y Zambada García lograron desplazar a los Beltrán Leyva de Sinaloa, y establecieron su hegemonía en la mayoría de los municipios del estado. Y aunque sí fueron seriamente debilitados, en realidad los Beltrán nunca desaparecieron.

En ese año, en paralelo, Estados Unidos emitió la primera acusación contra Meza Flores.

Libre y en operación, “El Chapo Isidro” se afianzó en el norte de Sinaloa y se quedó con el control total de los municipios de Guasave y Sinaloa de Leyva. Y aunque lo intentaron con fuerza, ni “El Chapo” ni “El Mayo” pudieron arrebatarle esos terruños.

Mientras “El Chapo Isidro” crecía sus capacidades bélicas, logísticas y políticas en la zona norte, fue detenido tres veces más en un lapso de dos años, según se lee en el mismo documento: el 9 de julio de 2014, en Guasave; el 8 de agosto de 2014, en Ahome, y el 16 de abril de 2015, en Guasave, nuevamente.

A partir de 2016 la estructura de Meza Flores expandió sus áreas de operación a 13 de los ahora 20 municipios de Sinaloa. Se aseguró de flanquear el estado con presencia en el norte, el sur, la costa y la sierra.

Por su crecimiento inminente, en 2018 el Ejército lo clasificó como el líder de varias células delictivas que operaban no sólo en Sinaloa, también en Sonora, Baja California Sur, Durango y Nayarit.

Aunque este capo había mantenido un bajo perfil, el 26 de noviembre de 2019 el gobierno de Estados Unidos emitió una acusación formal y una orden de arresto federal en su contra.

Después vino la producción de fentanilo, y según el gobierno mexicano y el estadounidense, “El Chapo Isidro” también entró a la manufactura de las tabletas azules. En diciembre de 2024 el gobierno mexicano aseguró una tonelada de fentanilo en Sinaloa, e inmediatamente fue adjudicada a su persona. Eso, inevitablemente, lo puso en las prioridades de las autoridades mexicanas y estadounidenses.

TE PUEDE INTERESAR: Harfuch confirma detención de piloto criminal en Sinaloa; trasciende su vínculo con “Los Chapitos”

EL DESPEGUE

En febrero de 2016, un documento elaborado por la Agencia de Investigación Criminal incluyó a Meza Flores entre los 122 objetivos prioritarios del gobierno federal.

“El Chapo Isidro” ocupaba entonces el undécimo lugar de la lista y se le identificaba como líder de la organización Beltrán Leyva en Sinaloa. Ese mismo año, la Sedena registró que mantenía una intensa disputa con el Cártel de Sinaloa en otros territorios con la intención de extender sus áreas de producción más allá de Guasave y Sinaloa de Leyva.

En diciembre de 2017, la Tercera Región Militar reportó que Meza Flores había logrado entrar a los municipios colindantes de El Fuerte, Ahome y Angostura, estos últimos dos le permitían tener acceso al litoral costero de Sinaloa y, desde ahí, crear una nueva ruta marítima. También comenzó a posicionarse en la zona serrana del sur de Sinaloa, en los municipios de San Ignacio, Mazatlán, El Rosario y Escuinapa, lugares que comparten límites con Durango y Nayarit.

En ese momento, se relata en los documentos de inteligencia militar, Meza Flores utilizaba una ruta marítima para el tráfico de drogas que partía del puerto de Topolobampo, municipio norteño de Ahome, después hacía escala en Bahía de Kino, municipio de Hermosillo, Sonora, y concluía en Puerto Peñasco, muy cerca de la frontera con Arizona.

A finales de 2018 la Sedena identificó una nueva ruta marina. Con el control de Ahome y Angostura, Meza Flores dibujó el viaje hacia Loreto, Baja California Sur, a través del golfo de California.

TE PUEDE INTERESAR: ‘¡Fuera Rubén Rocha!’, lanzan volantes que exigen la renuncia de Gobernador de Sinaloa

En cuanto a la ruta terrestre, “El Chapo Isidro” ha utilizado la carretera federal México 15, la más usada para viajar de Sinaloa a Sonora.

Los apellidos Meza Flores comenzaron a destacar en documentos de tráfico de drogas y poder armado en Durango, Nayarit y Baja California Sur. En un diagnóstico delictivo de la Región Occidente, con fecha de diciembre de 2018, la Sedena afirmó que Isidro era líder de células delictivas que operaban en el norte, centro, costa norte y sierra de Nayarit. Mientras tanto, en Durango, la Tercera Región Militar estimó que Meza Flores mantenía 15% de presencia en la entidad, sobre todo en los municipios serranos de San Dimas, Pueblo Nuevo y Mezquital, zonas cercanas al sur de Sinaloa y norte de Nayarit.

Para julio de 2019, la Sedena afirmó que el capo había conformado la Triple Alianza en Baja California Sur, una unión entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y la organización local Los Renés. El objetivo era pelear al Cártel de Sinaloa el control de los municipios de La Paz, Los Cabos, Comondú y Loreto.

El poder acumulado por “El Chapo Isidro” ya le permitía librar diferentes batallas de forma simultánea. En ese mismo año, pero en Sonora, buscó el control del tráfico y la venta de drogas en Guaymas, otro municipio estratégico por su ubicación en la costa del océano Pacífico.

Entre 2020 y 2021, la Sedena refrendó el control total de Meza Flores en Guasave y Sinaloa de Leyva, y añadió su presencia parcial en Choix, El Fuerte, Ahome, Angostura, Salvador Alvarado, Navolato, Concordia, San Ignacio, Mazatlán, Escuinapa y El Rosario.

También mantiene el control de diferentes rutas que conectan a Chihuahua y Durango con las costas norteñas de Sinaloa.

TE PUEDE INTERESAR: Definirá caso de Rubén Rocha audiencia de ‘El Mayo’ Zambada

VIGILADO E INTERVENIDO

Decenas de correos electrónicos intercambiados entre el director de Operaciones Aéreas y Servicios de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y un alto mando de la Sedena, cuyo cargo no fue identificado, dan muestra de una operación de inteligencia llevada a cabo por ambos países entre 2019 y 2022, en la primera parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Le llamaron Operación Mongoose, y ejecutó sobrevuelos en territorio mexicano con aeronaves y pilotos del gobierno de Estados Unidos a través de Sonora, Sinaloa y Nayarit. También intervino señales de radio y registró conversaciones.

El 8 de agosto de 2022 Operación Mongoose obtuvo dos imágenes clave sobre “El Chapo Isidro”. En las fotografías aéreas se observa un complejo de 10 cabañas ubicado en la comunidad serrana de El Batamote, Guasave, Sinaloa.

Otra imagen muestra una hacienda tipo campestre en la comunidad de Estación Bamoa, Sinaloa de Leyva. Los documentos que cuentan con las coordenadas exactas de los lugares se titulan “La casa donde durmió Chapo Isidro” y “Las cabañas de Chapo Isidro”.

Actualmente se halla libre, y es uno de los 10 fugitivos más buscados por el FBI.

TE PUEDE INTERESAR: Revelan que hermana de ‘La Morsa’ operaba con el PRI y ahora tiene simpatía por Morena

LOS MÁS BUSCADOS

El FBI incluyó a Meza Flores en su lista de fugitivos más buscados.

5 millones de dólares se ofrecen como recompensa por información para su captura.

1 tonelada de fentanilo le decomisaron las autoridades mexicanas.

COMENTARIOS

Selección de los editores