¿Quién fue ‘El León de la Sierra’?... el primer narco mexicano y maestro de los jefes más temibles del narcotráfico

Noticias
/ 20 septiembre 2022

Pedro Avilés, mejor conocido como ‘Don Pedro’ o ‘El León de la Sierra’, es considerado como el primer narcotraficante mexicano y que fomentó el trasiego de goma de opio a los Estados Unidos

En la actualidad, México enfrenta una grave crisis de inseguridad, esto producto de las disputas que mantienen grupos delictivos como el Cártel de Sinaloa o el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Sin embargo, este fenómeno tuvo un origen que apunta a que los primeros que comerciaron con los opioides fueron la comunidad china en México, pero luego se extendió su cultivo a otras regiones como el conocido ‘Triángulo Dorado’ en Sinaloa, así como otras regiones del norte donde surgieron los primeros narcos mexicanos.

El primer jefe narco en México estableció una red de conexiones con la mafia italo-estadounidense, y traficaba heroína y marihuana.

¿Quién fue el primer narcotraficante mexicano?

Pedro Avilés, mejor conocido como ‘Don Pedro’ o ‘El León de la Sierra’, es considerado como el primer narcotraficante mexicano y que fomentó el trasiego de goma de opio a los Estados Unidos, aparte de que llegó a crear conexiones con las mafias, tanto de los Estados Unidos como de Italia.

TE PUDEDE INTERESAR: Marina conoce la ubicación de ‘El Mencho’ pero tiene orden de no detenerlo: asegura Riva Palacio y arremete contra AMLO

“El León de la Sierra” nació en 1938 en la sierra del estado de Durango, organizó a los cultivadores de amapola de aquellos años, para que produjeran goma de opio y la trasladaba de Culiacán, Sinaloa a Mexicali, Baja California. Operó en San Luis Río Colorado, Sonora y su territorio abarcaba el paso fronterizo de esta zona hasta Tijuana.

Su apodo se lo debe porque hizo de las montañas del famoso del Triángulo Dorado, un centro de operaciones desde donde convirtió el negocio del tráfico de droga en un modelo de organización en la siembra, cultivo y distribución.

El negocio de “Don Pedro”, floreció durante los años de la Segunda Guerra Mundial gracias a la política, no reconocida, de “puertas abiertas” del gobierno estadounidense.

Para distribuir el opio en los Estados Unidos, el llamado ‘León de la Sierra’ contó con el apoyo de un par de capos estadounidenses: Benjamin ‘Bugsy’ Siegel, quien inició su carrera criminal como contrabandista de alcohol durante la Ley Seca; así como Charles ‘Lucky’ Luciano, integrante de la llamada familia criminal Genovese.

Existe una versión de que hubo un convenio secreto con el gobierno de Roosevelt, quien impulsó e incluso financió el cultivo de amapola en México para producir heroína.

Las sierras de Sinaloa, Durango y Chihuahua ya tenían importantes cultivos y las condiciones adecuadas para incrementar su producción. A partir de 1940 se intensifica esta actividad centrándose en el municipio de Badiraguato en Sinaloa.

En la década de los 70, ‘Don Pedro’ reunió en su círculo cercano a la siguiente ‘generación’ de narcotraficantes, tales como: Miguel Félix Gallardo, quien sería líder del Cártel de Guadalajara y se le apodaría como ‘El Jefe de Jefes’; Ernesto Fonseca Carrillo, a quien se le llamaría ‘Don Neto’.

Uno de los últimos hombres que estuvieron relacionados con ‘El León de la Sierra’, fue Juan José Esparragoza Moreno, alias ‘El Azul’ y que llegaría a fundar el Cártel de Sinaloa. El 15 de septiembre de 1978, fue emboscado y abatido por el Ejército mexicano, luego de que lo desarmaron.

Finalmente estaba Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, criminal que ha escapado de la justicia por décadas.

Trabajando en aquellas épocas apenas como sembradores o sicarios, estaban Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, su mano derecha Héctor “El Güero” Palma, así como los hermanos Arellano Félix y los hermanos Beltrán Leyva.

“El León de la Sierra” además de ser el maestro de los jefes de los cárteles mexicanos, también fue precursor en el uso de avionetas para transportar marihuana a través del desierto, en 1969 uso por primera vez este método.

Avilés fue el primero en transportar volúmenes importantes de marihuana en camiones tortón y tráiler. Su red iba de Culiacán a San Luis Río Colorado, donde tenía propiedades. Cuando en septiembre de 1969 el presidente estadounidense Richard Nixon anunció el cierre unilateral de los pasos fronterizos para buscar disminuir el tráfico de drogas con la llamada “Operación Intercepción”, utilizó avionetas para transportarla.

El 15 de septiembre de 1978, en un enfrentamiento entre elementos del Ejército Mexicano, “El León de la Sierra” murió junto con otras nueve personas, según informaron las autoridades en aquel tiempo.

Una camioneta roja Ford modelo 1976, quedó en una carretera de Sinaloa con múltiples perforaciones de bala, cerca estaba el cuerpo de Pedro Avilés.

En los asientos estaban los cuerpos de las tres mujeres. Según el informe de la policía, su chofer y brazo derecho estaba sentado inclinado hacia un lado, se trataba de Juan Manuel Ruiz Soto.

“El León de la Sierra” tenía 25 órdenes de aprehensión pendientes por cumplir. Nunca fue detenido.

Avilés era la cabeza de la generación de traficantes que a finales de los años sesenta visibilizó su presencia en las calles de Culiacán. Fue cuando la comenzaron las sangrientas disputas por el crecimiento del negocio y la llegada de la cocaína.

COMENTARIOS

Selección de los editores