POLITICÓN: Tienen ‘turbulencias’ los vuelos de Américo: ¿con qué otros ingresos los paga si no los declara?

I. FUENTES DUDOSAS
Américo Villarreal Santiago reconoció el uso de vuelos privados que paga con ingresos provenientes de negocios en diversos sectores económicos. El delegado de Bienestar justificó rentar aeronaves por 400-500 dólares la hora para cumplir agenda entre Tamaulipas, Coahuila y CDMX. Aseguró que desde los 18 años ha estado activo en ganadería y agricultura. Sin embargo, la declaración sobre sus actividades empresariales genera suspicacias cuando todos los funcionarios deben reportar cualquier fuente de ingresos adicional.
II. TRANSPARENCIA BORROSA
Al consultar las declaraciones patrimoniales presentadas ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno -que dirige Raquel Buenrostro- por su incorporación a la Delegación del Bienestar, Villarreal Santiago no tiene reportado ningún ingreso por actividad empresarial. Esta omisión contradice sus declaraciones. La discrepancia plantea dudas sobre la veracidad de sus fuentes de financiamiento o el cumplimiento de obligaciones de transparencia patrimonial que amerita esclarecimiento por las autoridades competentes.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: La intención de quitar autonomía a fiscalías, ¿es un guiño a Samuel García?
III. AGENDA EXPRÉS
Rubén Moreira lanzó críticas contra el periodo extraordinario de sesiones aprobado en el Congreso federal, para discutir 16 reformas. El priista calificó el proceso como “la antesala de un Estado policiaco y totalitario”, acusando a Morena de precipitar trabajos parlamentarios para imponer una agenda autoritaria. “No vamos a votar a favor de un periodo extraordinario cuyo único objetivo es imponer, en solo 10 días, una agenda que busca militarizar al país, espiar a la población y censurar a los medios”, declaró desde tribuna.
IV. ¿MILITARIZACIÓN?
Moreira señaló que el gobierno de Claudia Sheinbaum quiere modificar la Ley de la Guardia Nacional, y puso como ejemplo el artículo cuarto en el cual la propuesta morenista busca quitar el carácter civil de la institución y contempla explícitamente su integración por militares. Es decir, una militarización de esa que tanto se decía que no habría por parte de Andrés Manuel López Obrador, pero ahora su sucesora la pretende formalizar. Un cambio que contrasta con las promesas iniciales del movimiento cuatroteísta.
V. REFLEXIÓN EMPRESARIAL
Interesante que la reflexión sobre seguridad energética venga del lado de los industriales. Arturo Reveles Márquez, presidente de Canacintra Coahuila Sureste, organizó un encuentro técnico para abordar el creciente estrés en la infraestructura eléctrica nacional. Los empresarios advierten que el problema no es la capacidad instalada sino la ubicación y distribución de energía, lo que genera cuellos de botella. Su mensaje es claro: cualquier nueva inversión energética debe consultarse primero con CFE para evitar afectaciones.
VI. LLAMADO A LA COORDINACIÓN
Las autoridades tienen la oportunidad de sumarse a la iniciativa empresarial. Luis Olivares, secretario de Economía del Gobierno de Coahuila, puede ser un aliado clave para resolver los problemas que plantean los empresarios: mejorar coordinación con CFE, establecer reglas claras para nuevas inversiones y considerar apoyos durante épocas de calor extremo. Los industriales están organizándose para resolver emergencias, y el gobierno puede potenciar estos esfuerzos con políticas de respaldo.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Ameriquito, el ‘novio del Bienestar’, desnuda la doble moral en Morena
VII. MENSAJES CIFRADOS
Los observadores políticos han puesto atención a las publicaciones de dos diputados que, sin ser explícitas, muestran su situación emocional y política. Gerardo Aguado publicó: “En la guerra somos tú o yo. En la política somos tú y yo”, mensaje que quienes saben interpretan como alusión al conflicto panista “azul rebelde”. La frase sugiere postura conciliadora frente a las divisiones internas del partido blanquiazul. Un mensaje sobre la necesidad de entender que en política las fracturas internas debilitan más que las batallas externas.
VIII. VIRTUD POLÍTICA
El priista Felipe González publicó la definición de “longanimidad”: grandeza y constancia de ánimo en las adversidades. Los enterados lo tomaron como mensaje alusivo a los últimos meses de tensiones entre grupos políticos de La Laguna y Saltillo. La publicación refleja el desgaste emocional de quien, nos dicen, ha intentado mantener equilibrios internos mientras las disputas se intensifican. Una virtud indispensable en tiempos en que la política local -otra vez- parece enfocada en destruir adversarios internos que en construir...