Con los primeros hallazgos e identificaciones de restos en la mina Pasta de Conchos donde murieron 65 mineros hace 19 años, una conclusión retumba: las familias tenían razón, el rescate era posible.
Antes de la tragedia de Pasta de Conchos o del pozo El Pinabete, hubo otras tragedias mineras en la región Carbonífera. Muchos de los familiares de las víctimas, viudas, padres, hermanos, murieron sin conocer la justicia social.
La Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, señaló en redes que desde el día del accidente se han trabajado 730 días de manera ininterrumpida
La recuperación de restos en Pasta de Conchos, 18 años después de la muerte de 65 mineros, nos recuerda que esta es una zona de sacrificio de trabajadores del carbón, donde no importan las leyes, las inspecciones, las garantías de no repetición ni la justicia.
Muchos familiares, viudas, padres o madres, pasaron a mejor vida sin saber nada de los mineros que quedaron atrapados hace 18 años en Pasta de Conchos. Ahora que se dio la noticia de la ubicación de restos, surge una luz para quienes mantienen la lucha
Modificar la forma en la cual se explota el carbón en Coahuila resulta imperioso. Demasiado gobiernos se han desentendido ya del problema como para seguir ignorándolo
Empresas ligadas a Tony Flores y Régulo Zapata se encaminan a ser las grandes ganadoras de concursos para abastecer mineral a las termoeléctricas en la entidad
En el Congreso de Coahuila no existe ninguna iniciativa ni punto de acuerdo relacionado con dar incentivos para la región Carbonífera, la cual depende de la extracción del carbón
La primera gran tragedia minera de México sucedió en el Mineral El Hondo, en Coahuila, en 1902, y representa una cuenta pendiente de la historia, de la memoria y de la justicia: 141 mineros, mexicanos y extranjeros, fallecieron. Tampoco hubo castigo para los responsables.