Psicoterapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares ayuda a sanar traumas y angustias

Bienestar
/ 6 marzo 2023

La psicoterapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, EMDR, usa técnicas de estimulación visual, auditiva y táctil que actúan sobre nuestro cerebro, con el propósito ayudar a las personas a recuperarse de traumas y otras experiencias angustiosas

En el marco familiar pueden producirse situaciones relacionales, desde separaciones y divorcios conflictivos, hasta casos de violencia de adultos contra los menores o de los hijos contra sus padres, que a veces provocan efectos traumatizantes.

En este contexto, la psicoterapia EMDR puede ayudar a reducir la repercusión negativa del trauma interpersonal y a evaluar y reparar el daño experimentado por los miembros de la familia, así como a obtener información de aquellos niños que han sufrido violencia, según los especialistas en este método terapéutico.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la EMDR como un tratamiento de primera elección para las situaciones traumáticas y experiencias vitales angustiosas. Su eficacia está avalada por numerosas investigaciones en el tratamiento de los problemas de salud mental”, explica Anabel González, presidenta de la asociación EMDR España.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuánto tiempo es sano sentir luto por una pérdida?

Explica que, “si bien el mayor volumen de evidencia científica respalda la aplicación del EMDR para tratar el estrés postraumático, cada vez más investigaciones avalan su uso en estrés agudo, población infantojuvenil, ansiedad, depresión, trastorno mental grave y adicciones, así como en otras patologías en las que el trauma y el estrés juega un papel fundamental”.

SANAR DISTINTOS TIPOS DE TRAUMA.

Según esta especialista, la terapia ayuda a niños y adultos de todas las edades y se utiliza para abordar, desde ataques de pánico y fobias hasta trastornos bipolares, psicóticos, disociativos, alimentarios, de la personalidad y el sueño. También da buenos resultados en duelos y pérdidas o en algunos casos de violencia y abuso físico, sexual y emocional.

$!El paciente mueve los ojos siguiendo la mano de la terapeuta.

Explica que las siglas EMDR significan en castellano ‘Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares’, ya que uno de los elementos que se emplean en este método para procesar, desbloquear e integrar las experiencias negativas no asimiladas, consiste en un modo específico de mover los ojos.

Se ha observado que este movimiento ocularproduce una bajada del nivel de activación y un aumento de las asociaciones mentales, que hace que los recuerdos negativos pierdan carga emocional y puedan integrarse con el resto de experiencias de la persona”, señala González.

$!La especialista explica al paciente como efectuar el 'tapping' o golpeteo terapéutico.

Tras el tratamiento con EMDRuna experiencia dura puede verse con distanciamiento, sin que siga influyendo de modo contraproducente en nuestra identidad y en nuestro funcionamiento”, señala por su parte Cristina Cortés, vicepresidenta de EMDR España.

TE PUEDE INTERESAR: Dejar los de tomar antidepresivos es más difícil de lo que se piensa

Explica que además de los movimientos oculares, la EMDR combina distintas herramientas para trabajar con las experiencias adversas que la persona ha vivido y no ha podido asimilar, y que siguen influyendo en sus dificultades presentes.

Esto es así porque “el ser humano es tan complejo que tiene que ser mirado desde diferentes ángulos y lentes, e integrando distintos enfoques y miradas”, según Cortés.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL

En la terapia se utilizan distintas técnicas de Estimulación Bilateral del Cerebro (EBC), basadas en estímulos visuales, auditivos y táctiles, que tienen el efecto de desbloquear el recuerdo traumático o estresante, y logra que las emociones y sensaciones del paciente hacia ese recuerdo vayan cambiando.

$!Anabel González, presidenta de EMDR España, durante una sesión de terapia.

Así, la persona empieza a conectar el recuerdo con otras situaciones y a integrarlo, con lo cual va perdiendo fuerza y dejando de ser perturbador y de influir en el presente”, apunta.

El paciente siente y observa lo que le va a viniendo, sin interferir en el proceso. El cambio se produce cuando el recuerdo se va desbloqueando”, apunta Cortés.

Otra técnica que utilizan es el ‘tapping’, también conocido como “golpeteo” o técnica de liberación emocional EFT, consistente en que la persona se dé a sí misma una serie de golpecitos suaves, pero continuos, con las yemas de los dedos, en ciertos puntos de su mano, cabeza y torso, similares a los usados en acupuntura.

En las sesiones también se pide a la persona que identifique una imagen representativa relacionada con la situación traumática que sufrió, y que luego describa “qué pensamientos, emociones y sensaciones corporales se desencadenan al observar esa imagen”.

La idea central de este modelo terapéutico es que nuestro sistema nervioso, especialmente la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal de nuestro cerebro, tiene mecanismos para procesar e integrar todo lo que nos va sucediendo, incluyendo las experiencias difíciles o estresantes”, según González y Cortés.

$!Niña dibujando y practicando el abrazo de la mariposa durante una sesión de EMDR.

A veces, cuando estas experiencias son más intensas o complejas, este sistema se bloquea y el recuerdo permanece almacenado sin elaborar, con las mismas percepciones, pensamientos, emociones y sensaciones de ese momento pasado, dando lugar a problemas y síntomas en el presente”, añaden.

La terapia EMDR ayuda al cerebro a desbloquear y procesar estos recuerdos y permite que se reanude el proceso de curación natural que quedó interrumpido”, concluyen las expertas.

DESTACADOS:

— “Si bien el mayor volumen de evidencia científica respalda la aplicación del EMDR para tratar el estrés postraumático, también se usa en casos de estrés agudo, ansiedad, depresión, trastorno mental grave y adicciones, entre otras dolencias”, según Anabel González, presidenta de EMDR España.

— “Esta terapia orientada al trauma y recomendada por Organización Mundial de la Salud, trabaja con las experiencias pasadas que nos bloquean en el presente, buscando los recuerdos que nos siguen generando preocupación para ayudar al cerebro a desbloquearlos e integrarlos”, según González.

— Dos técnicas clave que utiliza la EMDR son los movimientos oculares, es decir, que el paciente mueve sus ojos de lado a lado, horizontalmente, guiado por la mano del terapeuta; y el ‘tapping’, un autogolpeteo suave y repetido con las yemas de los dedos en puntos específicos de la mano, la cabeza y el torso, según indica la experta.

Por María Jesús Ribas EFE Reportajes

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM