¿Futbol en pasto natural? En Saltillo es imposible, incluso para profesionales y clases altas

Tanto el futbol profesional como el amateur dejaron de existir en canchas naturales desde hace varios años, principalmente por las altas temperaturas y el alto costo de mantenimiento.
Si bien nunca hubo tantos espacios donde practicar el deporte sobre la superficie, lo cierto también es que de a poco se fueron terminando y convirtiendo al pasto artificial incluso en los colegios privados de Saltillo.
Las remodelaciones de las canchas, tanto las que eran de pasto natural como las que eran de tierra, pasaron a tener alfombra con trozos de caucho.
INVERSIÓN DE MILLONES DE PESOS
Los cambios a la superficie artificial en Saltillo se han dado a pesar de que, de acuerdo a la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México, en su sitio web, señala que la inversión total de una cancha oscila entre 1.5 y 2 millones de pesos.
Los precios varían en el tipo de superficie y la extensión de la cancha, además consideran factores como la nivelación del terreno, gradas, oficinas, estacionamiento, porterías y redes.
TE PUEDE INTERESAR: Reclamo de mi esposa a Delgado refleja enojo social: Mejía; esto ocurrió en el debate (videos)
Además, el sitio de noticias español 20 Minutos, publicó en 2012 que el pasto artificial es cuatro veces más rentable que el natural por el alto costo de mantener este último por el alto costo del riego y la durabilidad de la superficie artificial, lo que permite ser utilizada más veces.
Basado en investigaciones del Instituto de Biomecánica de Valencia que calculó en 40 mil euros, poco más de 791 mil pesos, el mantenimiento anual de una cancha de futbol de pasto natural.
En cambio, la investigación arrojó que al sintético hay que invertirle 8 mil euros al año, aproximadamente 158 mil pesos a tipo de cambio actual. No obstante, son pocas las canchas a las que se les ha dado mantenimiento una vez instaladas.
CAMBIOS EN PARQUES Y CANCHAS PÚBLICAS
Una de las más famosas fue la ubicada en las canchas Do Brasil sobre el Periférico Luis Echeverría Álvarez donde se ubicó por años una Escuela de Futbol Rayados.

Otro caso fue en la Unidad Deportiva Óscar Flores Tapia, mejor conocida como ‘La Maquinita’ al sur de la ciudad, misma que fue remodelada en 2013 tanto en su cancha de futbol como en la de beisbol, pasando de tierra a pasto artificial.
TE PUEDE INTERESAR: Estadio Francisco I. Madero es una oportunidad de ‘conectividad multimodal’ en Saltillo: especialistas
A pocos metros, en 2009 el parque Abraham Curbelo también tuvo una inversión de cerca de un millón de pesos para adaptar sus canchas de futbol y beisbol al césped artificial.
También al sur de la ciudad, en 2011 se inauguró el Biblioparque Saltillo con canchas de futbol 7 y una de futbol americano con superficie artificial, situación que se repitió en la inauguración del Biblioparque Norte.
Las instalaciones deportivas del campus más reciente de la Unidad Saltillo de la UAdeC en Arteaga se hicieron con una pista de tartán y una cancha adaptable para futbol americano y futbol asociación.
En la década pasada, el Estadio Olímpico, a pesar de tener equipos de tercera y segunda división profesional, también ha apostado por la superficie artificial.
SEQUÍA AGRAVA MANTENIMIENTO
Tal como publicó VANGUARDIA el mes pasado con datos de la Comisión Nacional del Agua, Saltillo vive una de sus peores sequías en los últimos 40 años. 2020, 2021 y 2022 fueron los primeros tres años consecutivos, desde que se mide la precipitación en la capital coahuilense, en los que hubo al menos dos meses sin milímetros de lluvia.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Adiós al streaming? Terror se hace realidad: comienza huelga de escritores, afectará a indefinidamente a la industria
Además, los años con menor precipitación de lluvia en promedio desde 1980, ocurrieron del 2011 al 2022. La organización Latin Clima publicó en 2015 que una cancha profesional de futbol, de aproximadamente 100x100 metros, requiere cerca de 40 mil litros diarios de riego.
NI LAS CLASES ALTAS TIENEN FUTBOL EN PASTO NATURAL
Sin embargo, los cambios no solo han ocurrido en esferas públicas. El Colegio Ignacio Zaragoza mantuvo una cancha de pasto natural en sus instalaciones hasta pocos años antes de la pandemia, siendo la última de futbol que existió en Saltillo.
Asimismo, el Club Deportivo San Isidro tampoco tiene desde hace varios años canchas de césped natural, pues las ha adaptado a las artificiales.
Las canchas de futbol 7 que se han instalado al norte de la ciudad en los foodtrucks y Cantera Professional Football Community de la carretera Saltillo-Monterrey, como la cancha Dragones en el bulevar José Narro Robles, decidieron invertir en el césped artificial.
Las universidades La Salle y UANE en sus campus de Saltillo, también cuentan con pasto artificial.
EL COSTO DE MANTENIMIENTO
La semana pasada, el Instituto Estatal del Deporte de Coahuila anunció la inversión de cerca de 15 millones de pesos para la remodelación de la cancha del Estadio Olímpico Francisco I. Madero.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Guerra de bocinas’ de los negocios en Saltillo para atraer clientes, exceden niveles de ruido permitidos
La misma incluirá también el cambio de la pista de tartán, la cual tiene medidas reglamentarias por la Federación Internacional de Atletismo, pero desde hace varios años las condiciones no eran aptas de acuerdo a lo reportado por los atletas.

LAS QUE RESTAN EN SALTILLO
En un recorrido realizado por VANGUARDIA se pudo constatar que son escasas las canchas deportivas que permanecen con pasto natural, ninguna adaptada para futbol.
El estadio de Saraperos y Dinos, Francisco I. Madero, el campo Ramón Mendoza de Campo Redondo, el campo de Golf del Club Campestre y el de beisbol del Ateneo Fuente son los últimos que mantienen el pasto natural como su superficie habitual.