Baja calificación de Moody’s no afectará inversión en México, dicen expertos

Dinero
/ 11 julio 2022

La mejoría del país en el PIB ha dejado pocos resultados, pues el pronóstico de Moody’s señala a la débil demanda interna, además, califica como “frágiles” las perspectivas de inversión.

El viernes 11 de julio, Moody’s bajó un escalón a la nota soberana del país, de un ‘Baa1’ a ‘Baa2’ cambiando la perspectiva de ‘negativa’ a ‘estable’. Asimismo, se recuerda que otras calificadoras ratificaron la nota con un ‘BBB’, entre ellas, Fitch Ratings y S&P, apenas a mediados de mayo e inicicio de este mes, según El Financiero.

Con ello, recalcan que la nota crediticia de México no entraría en terreno especulativo durante el sexenio en curso de Andrés Manuel López Obrador, así, “pese al ajuste, considerando el nivel de la calificación pensamos que México mantendrá el grado de inversión en el corto y mediano plazo”.

Mientras, expertos recalcan que el país perdió su máxima calificación en Moody’s, no obstante, aun se queda a dos niveles arriba del grado de inversión.

TE PUEDE INTERESAR: Moody’s ’eleva’ PIB de México de 1.1 a 1.8% en 2022

Según el analista soberano de S&P, Renzo Merino, México se ha visto afectado por las “débiles perspectivas de inversión y rigideces estructurales”, recalca El Economista. De igual manera, apuntan que el manejo fiscal del gobierno “no ha dado lugar a un incremento moderado del ratio de deuda de gobierno”.

Moody’s era la calificadora que nos tenía en un nivel de calificación más alto. Con este resultado, seguimos dos grados arriba del nivel de inversión en la escala de esta agencia. Para ponerlos en perspectiva, Fitch nos mantiene un nivel arriba y S&P dos niveles arriba”, publicó Gabriel Yorio, susbecretario de Hacienda, en sus redes sociales.

Apenas a inicios de este mes, se cuestionaba si la calificadora Moody’s rebajara este año un escalón la nota crediticia de México.

LEER MÁS: Economía mexicana va por un ‘peor’ desempeño para finales de año, advierten

Con información de El Financiero y El Economista.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM