¿Por qué no debes felicitar a las mujeres el 8 de marzo? Cómo surgió la lucha en México

Durante 8M, las colectivas feministas realizan convocatorias para que las mujeres salgan y protesten por las condiciones adversas
El 8 de marzo se ha consolidado como una fecha emblemática en la lucha por los derechos de las mujeres en México y en todo el mundo. Por lo que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la lucha feminista se convierte en un espacio de protesta, reflexión y reivindicación de los derechos femeninos.
Razón por la cual, las colectivas feministas realizan convocatorias por medio de las redes sociales para que las mujeres salgan y protesten por las condiciones adversas que padecen ante el patriarcado. En los últimos años, canciones, performances y otras creaciones han dejado huella en la humanidad, que ya reflexiona sobre las circunstancias de vida a las que se enfrentan las mujeres, como lo son los feminicidios, la inequidad laboral y educativa, así como la violencia de género.
TE PUEDE INTERESAR: Diccionario feminista: ¿Qué es el patriarcado, el Bloque Negro, la sororidad, y la iconoclasia?
EL FEMINISMO EN MÉXICO
La historia de la lucha feminista en el país se remonta a los primeros días en el que las mujeres se incluyeron en los conflictos armados de México como la Independencia o la Revolución, sin embargo, un precedente importante fueron las protestas para conseguir que las mujeres tuvieran el derecho a votar y ser votadas.
Por lo que, teniendo presente estos hechos históricos, fue en el año 1971 que nace el contingente Mujeres en Acción Solidaria (MAS), este es el primer acercamiento con los movimientos feministas que conocemos hoy en día y fue influenciado por el feminismo estadounidense y europeo posterior a 1968. Tenían como lema ‘lo personal es político’.
Durante la campaña presidencial del general Lázaro Cárdenas, en 1934, se produjo la mayor organización de mujeres hasta entonces, y se estableció el Frente de Mujeres Mexicanas. Por otro lado, Carlos Riva Palacio, líder del Partido Nacional Revolucionario, llamó a la formación del sector femenino del partido.
Las principales asociaciones de mujeres que se unieron al PNR fueron: la Liga Orientadora de Acción Femenina (fundada en 1927), dirigida por Elvia Carrillo Puerto; el Bloque Nacional de Mujeres Revolucionarias (fundado en 1929), presidido por Florinda Lazos León; el Partido Feminista Revolucionario (fundado en 1929), del cual surgió la primera dirigente del Sector Femenil del PNR, Edelmira Rojas viuda de Escudero; y la Confederación Femenil Mexicana (fundada en 1931), encabezada por María Ríos Cárdenas.
Aunque no hay una fecha específica en la que las mujeres comenzaron a marchar, en 1975 la Ciudad de México fue sede de la primera Conferencia Mundial de la Mujer auspiciada por la ONU y fue hasta 1985 que se crea la Comisión Nacional de la Mujer, esta era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que se encargaba de diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra.
En el contexto actual, el 8 de marzo se ha convertido en una jornada de movilización masiva.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué el color morado se relaciona con la lucha feminista y el 8M?
NO ME FELICITES, RESPETAME
Lo primero que debemos entender es que el Día Internacional de la Mujer no es una festividad para celebrar, sino un día de conmemoración y reflexión sobre los avances alcanzados en los derechos de las mujeres, así como las desigualdades y violencias que aún enfrentan debido a su género. El colectivo feminista Marea Verde enfatiza que este día no debe ser motivo de felicitación, sino de reconocimiento y apoyo a la lucha constante por la igualdad de género.
Si bien las felicitaciones son un gesto amable, no deben ser el foco del 8M. Reducir esta fecha a un simple festejo trivializa la lucha por la igualdad de género y oculta las desigualdades que aún persisten.
Felicitar a las mujeres durante el 8M desvirtúa el significado histórico, olvidando las luchas y reivindicaciones de las mujeres a lo largo de la historia. Minimiza las desigualdades persistentes, ignorando la violencia de género, la brecha salarial, la discriminación laboral y otros problemas que aún afectan a las mujeres.
Además, fomenta la superficialidad, ya que se convierte en un gesto vacío que no genera cambios reales en la sociedad.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Es tu primera marcha del 8M? Recomendaciones para unirte a la movilización feminista
QUÉ PUEDES HACER EN LUGAR DE FELICITAR A LAS MUJERES EL 8M?
Reflexionar sobre la situación actual: Analizar los avances y desafíos en materia de igualdad de género.Reivindicar derechos: Exigir el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y denunciar las injusticias que sufren.
Movilizar a la sociedad: Generar conciencia sobre la importancia de la igualdad y promover acciones para alcanzarla.
Difundir información: Compartir contenido sobre las desigualdades de género y las luchas feministas.Apoyar a las organizaciones feministas: Colaborar con su trabajo y contribuir a sus causas.
Cuestionar los roles de género: Reflexionar sobre los roles tradicionales y desafiar los estereotipos.Practicar la sororidad: Apoyar y empoderar a otras mujeres.