Saltillo y la región deben diversificar su economía

Estamos tan industrializados que, cuando esté en apogeo la robotización o la automatización de la producción en serie, las fábricas irán poco a poco relegando puestos
Coahuila, concretamente la parte sur de nuestro estado, se ha visto privilegiada con la presencia de un sinnúmero de industrias dedicadas, en su inmensa mayoría, al quehacer automotriz, atrayendo a miles de empleados.
Sin embargo, considero necesaria la diversificación de la economía, la cual conlleva una serie de seguridades: si no, ahí está el caso de Altos Hornos de México (AHMSA), cuyo cierre −al parecer momentáneo, pues los datos oficiales apuntan a que más adelante se puede reactivar− dejó a miles de trabajadores sin empleo y, por ende, a sus familias sin los recursos necesarios para su manutención. En este caso, una variación de la economía hubiera ayudado a paliar la crisis.
TE PUEDE INTERESAR: Libertad de expresión, un juego que todos jugamos
La diversificación deberá seleccionar sectores de la economía, pues hoy en día la robotización y la digitalización de los sistemas productivos son factores determinantes que inciden en su desarrollo, prescindiendo de fuentes de ocupación y supliendo a miles de empleados con ventajas mayores que la mano de obra. Esas máquinas no se cansan, no solicitan aumento de sueldo, ni prestaciones, ni vacaciones; sólo requieren mantenimiento, el cual es realizado por pocos empleados.
Nuestra región tiene que dirigir las miradas a otro tipo de actividades, como por ejemplo, reforzar el sector terciario, es decir, el de servicios, como el turismo, el financiero, el transporte, etcétera. Estamos tan industrializados que, cuando esté en apogeo la robotización o la automatización de la producción en serie, las fábricas irán poco a poco relegando puestos.
El sector privado de la Región Sureste siempre ha dado muestras de unión entre sus miembros, diferenciándose de otras ciudades que rivalizan entre grupos que conforman los empresarios, por lo que cuando se requieren acuerdos en favor de ellos mismos y de su ciudad, generalmente no prosperan por las diferencias de criterios que, en lugar de unirlos, los separan, perjudicando a la ciudad y a sus habitantes.
La Zona Metropolitana Sureste de Coahuila ha demostrado ser una región que contribuye globalmente, pues su formalidad laboral en la industria es de lo mejor del mundo: sus empleados han expuesto, a lo largo de los años, una calidad de mano de obra que ha atraído a más empresas que se han ido asentando en este territorio.
Hay que decir, de igual forma, que los distintos gobiernos estatales y municipales han sido factor determinante para que múltiples negocios tomen la decisión de establecerse en esta zona, pues el humor social es de calidad al mantener la seguridad, un ambiente laboral sin problemas, una capacidad educativa de alto nivel y una vida cultural de la que nos ufanamos, lo que deriva en un nivel de bienestar importante.
Saltillo está creciendo rápidamente y la planeación urbana debe aplicarse en esa sintonía. Es importante la demanda de servicios públicos primarios, asimismo del sector educativo, de entretenimiento, y es imperativo que existan reservas territoriales, pues la solicitud habitacional es cada vez más necesaria −sobre todo impulsar la vertical−. Además, la conectividad es vital, pues ahora mismo estamos sufriendo en Saltillo una carga vehicular sofocante −cercana a los 500 mil vehículos−, mientras la autoridad municipal ha relegado al peatón, al prescindir de la implementación de educación vial y de la definición de espacios adecuados para ellos.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, penúltimo lugar en crecimiento del PIB; ‘no se ha diversificado base productiva’, experto
Los trabajadores son de primera, por lo tanto, los empresarios y los gobiernos −estatal y municipales− deben serlo o acoplarse por esa ruta con el fin de que esta región siga siendo un ejemplo nacional con fama internacional.
Señores empresarios locales: ustedes tienen, aparte de dinero, personas que saben cómo avanzar, la prueba está en que nuestras empresas e industrias han ido en constante crecimiento. ¿No consideran que pueden abrir otros caminos dentro del desarrollo, distinto por el que caminan actualmente? Aquí cabe la diversificación, aunque sea en escala menor.
Se lo digo EN SERIO.
franciscoaguirreperales@gmail.com